Hoy analizamos el nuevo Panther Spitfire, un portátil auténticamente diseñado para jugones basado en el Clevo P651SE, que poco tiene que envidiar a la mayoría de sobremesas que vemos habitualmente. Aunque a día de hoy aún muchos se echan las manos a la cabeza cuando leer ‘portátil’ y ‘jugar’ en la misma frase, las mejoras en la eficiencia energética de la tecnología actual hacen posible disfrutar de auténticos Road Warriors como nuestro equipo de hoy.
La configuración que nos proporcionó Panther fue la siguiente:
Procesador | Intel Core i7-4720HQ – 2,6 Ghz / 3,6 Ghz (Turbo) |
RAM | Kingston 16 GB DDR3 1600 Mhz, doble canal |
Gráfica | Intel HD Graphics 4600 |
Nvidia Geforce GTX 970M – 3 GB | |
Pantalla | Sharp 15,6″ 1080p IPS |
Almacenamiento | Crucial BX100 SSD 250 GB |
Red | Intel Dual Band Wireless AC-3160 WiFi |
Realtek Gigabit Ethernet 10/100/1000 Mb | |
Bluetooth v4.0 | |
Audio | Realtek ALC-892 – Sound Blaster X-Fi MB3 – Altavoces Onkyo |
Conectividad | HDMI x1, MiniDisplayPort 1.2 x2, Audio 3,5 mm S/PDIF+In+Mic |
Lector de tarjetas MMC, RSMMC, SD, Mini SD, SDHC, SDXC | |
USB 3.0 x3 – eSATA+USB 3.0 x1 | |
Ranura SIM | |
Batería | 60 Wh, 4 celdas |
SO | Windows 8.1 Pro 64-bit |
Dimensiones | 38 cm x 27 cm x 2,5 cm |
Peso | 2,8 kg (con batería) |
Otros | Teclado retroiluminado, Webcam 2 MP, Micrófono |
Lector de huellas dactilares | |
Fuente de alimentación: 185 W |
Entre las especificaciones, destaca el i7 de 4 núcleos y 8 hilos, y la inclusión de la GTX 970M, una de las gráficas más potentes para portátiles de los últimos años y que además se parece mucho a su hermana mayor de sobremesa, la GTX 970.
Aspecto y acabado
El Spitfire no parece un portátil para jugar. A diferencia de los típicos modelos gaming de líneas bastas y grosor desproporcionado, el modelo de Panther tiene un aspecto elegante y sobrio más propio de portátiles clásicos. Su acabado en aluminio es muy agradable al tacto y le permite al portátil disfrutrar de un cuerpo muy compacto y sólido. Esto le permite, como comentaremos más adelante, una excelente disipación del calor, y una construcción excelente en la que es casi imposible escucuchar ningún tipo de crujido.
Quizá en este aspecto sea la zona de la pantalla la menos protegida y más propensa a ser doblada, pero las bisagras tienen la presión suficiente para mantener bien plegadas ambas partes del cuerpo del equipo, así como mantener una buena solidez en el ángulo que escojamos colocarla. Hablando de ello, el ángulo máximo de apertura se sitúa en torno a unos 135-140º, que no es una cifra impresionante pero definitivamente más que suficiente para el uso que se da a un portátil así.
La mayor pega que podemos poner en este aspecto es que el acabado en aluminio es un imán para huellas dactilares; afortunadamente el negro disimula bastante bien las huellas y lo cierto es que no es demasiado complicado limpiarlas. Es un pequeño sacrificio para disfrutar de un portátil tan bien construido como este.
Teclado y trackpad
Un buen portátil gaming no puede pasar la nota de corte sin un teclado a la altura. Afortunadamente, el Spitfire cumple con creces en este aspecto: con las teclas tipo chiclet y situadas en isla, era complicado escaparse de la configuración típica de portátiles en una máquina tan relativamente fina como ésta, y el teclado mecánico queda fuera de juego en la mayor parte del mercado de portátiles, pero aún así la situación y separación de las teclas es muy cómoda y la pulsación de las mismas muy agradable y dentro de lo que se puede silenciosa. Es una configuración a la que es muy fácil acostumbrarse en poco tiempo.
Hablando de la posición de las teclas, como viene siendo habitual en muchos modelos actuales las teclas ‘F’ son más estrechas de lo habitual; nada de lo que nos quejemos, al fin y al cabo sirven para diferenciar rápidamente la fila numérica de las ‘F’. Aunque la mayoría de juegos se usen con teclado y ratón, y por ello nuestra mano izquierda estará la mayor parte del tiempo posicionada en las clásicas WASD —que disponen de flechas rojas para localizarlas rápidamente—, no nos gusta la tendencia habitual de camuflar las flechas de dirección entre el teclado numérico y demás. Se entiende que es una decisión pura y dura orientada a simplificar el diseño de los mismos, pero algún tipo de espaciado entre las mismas sería de agradecer.
Por otro lado, el Spitfire dispone de retroiluminación activa en todo momento. La luz se filtra fácilmente entre las ranuras de las teclas y se proyecta a través de sus símbolos, y quizá sea una buena idea ya que la iluminación no es demasiado potente y el color blanco no se puede regular. Sin embargo, es más que suficiente para sesiones de gaming a oscuras y le da un aspecto bastante elegante en directo. La retroiluminación es una característica que cualquier portátil de gama alta que se precie debería llevar.
Pasando al trackpad táctil, sorprende bastante la respuesta en el click de los botones físicos, muy silenciosa y agradable . La precisión es la que se espera de un trackpad en Windows: cumple, sin más. Ayuda bastante el tener un tamaño generoso en el que poder mover libremente dos y tres dedos. Entre medio de los dos botones físicos está el lector de huellas dactilares, que no llegamos a probar, aunque nos hubiese gustado poderlo usar como botón central del ratón, al menos.
Pantalla y altavoces
La pantalla del Spitfire es magnífica. Nuestro modelo disponía de un panel Sharp IPS de 15,6″ a 1080p, lo cual es una decisión muy inteligente en un portátil gaming para maximizar el rendimiento de las tarjetas gráficas actuales. Además, a la espera de ver qué pueda pasar con Windows 10, la versión más actual del sistema operativo de Microsoft aún no reescala adecuadamente resoluciones muy bestias, y 1080p está en el punto ideal para ese tamaño de pantalla, evitando así que nos dejemos los ojos en fuentes e iconos minúsculos o sufrir el mencionado y aún inadecuado reescalado de Windows 8.1.
La calidad del panel es superlativa. El acabado glossy y su nivel de brillo no hacen del Spitfire un portátil ideal para exteriores; en interiores, sin embargo, la definición y la representación del color hacen de la pantalla una auténtica delicia en largas sesiones de juego. En nuestro caso particular, la paleta de colores de The Witcher 3 saltaba de la pantalla y brillaba con luz propia proporcionándonos una experiencia de juego muy agradable.
Normalmente, en una habitación bien iluminada basta con poner la pantalla al 50-60% de brillo para apreciar la imagen correctamente. El nivel mínimo de brillo es perfecto para habitaciones a oscuras, mientras que en exteriores sin luz solar directa el 100% de brillo cumplía con su cometido, sin más.
No hay duda de que las pantallas 4K ofrecen una definición envidiable, pero para un portátil destinado a jugar parece una elección más lógica este panel 1080p, que ofrece un equilibrio perfecto entre calidad de imagen y adecuación al hardware. A una distancia típica de 60-70 cm —la longitud habitual de un brazo— es difícil distinguir los píxels en pantalla.
Los altavoces cumplen con lo que se espera de ellos. Tienen suficiente potencia para no tener que ponerlos al máximo en la mayoría de situaciones, y aún en este caso la distorsión en el audio era inexistente. No esperéis gran potencia de bajos, pero definitivamente dan la cara para una tranquila sesión de juego en el salón de casa.
Conectividad y opciones de expansión
Con 3 puertos USB 3.0, un puerto combinado eSATA/USB 3.0, dos MiniDisplayPort, un HDMI, entrada y salida de audio, entrada de micrófono, lector de tarjetas, puerto LAN RJ45, lector de tarjetas SIM, y cierre de seguridad Kesington, el Spitfire va sobradísimo en opciones de conectividad física. Los puertos USB 3.0 funcionan como se espera de ellos, y por si no tuviésemos bastante también podemos conectar cualquier periférico por Bluetooth sin ningún tipo de cortes, hasta dónde pudimos comprobar, al igual que el adaptador WiFi doble banda de Intel.
Por dentro, las opciones de expansión son interminables: uno de los dos puertos para unidades de 2,5″ estaba ocupado por el Crucial BX100 de 250 GB, pero en el otro se puede añadir otra unidad de 2,5″ de perfil bajo —7 mm—, además de disponer de dos ranuras M.2 en las que se pueden añadir SSDs compactos y así dejar las ranuras de 2,5 mm para discos duros clásicos de mayor capacidad.
Además, el Spitfire dispone de otras dos ranuras extra para añadir más módulos de memoria RAM DDR3L, hasta un total de 32 GB. La mayor ausencia en un portátil de este tamaño es la falta de unidad óptica, cosa que a día de hoy no debería ser una necesidad sino más bien un lujo, pero consideramos importante nombrarlo porque en modelos de 15,6″ es habitual ver al menos una bahía para DVDs. Por supuesto, preferimos que sea así: las unidades ópticas ocupan un espacio interno precioso sin el que sería imposible la configuración interna tan completa de la que dispone el Spitfire.
El resto de las tripas lo ocupan principalmente su batería de 60 Wh, dos ventiladores para la gráfica que expulsan el aire por la parte trasera, y el ventilador lateral que evacua el calor por el lado izquierdo del equipo.
Características técnicas
Entrando ya en la materia que nos interesa para jugar, el Spitfire dispone de un Intel Haswell i7-4720HQ de 2,6 Ghz, que puede subir en su modo Turbo hasta 3,6 Ghz si las temperaturas lo permiten. Con 4 núcleos y 8 hilos, los i7 de gama alta en portátiles nada tienen que envidiarles a sus hermanos de sobremesa: a diferencia de los i5, que están recortados con 2 núcleos y 4 hilos con respecto a los 4 núcleos reales de los i5 ‘mayores’, los i7 de portátil únicamente se diferencian por la velocidad a la que pueden funcionar a efectos prácticos, que está más limitada en equipos tan compactos por razones de consumo energético y generación de calor.
Este i7 es un procesador para durar. Tiene una potencia descomunal y en juegos no tendrá ningún problema durante muchos años. Al no haber procesadores de 4 núcleos puros en portátiles, el salto de un i5 a un i7 es fundamental si queremos blindar a nuestro equipo de cara al futuro. En este aspecto, creemos que aunque un i5 es una de las mejores elecciones en sobremesa, un i5 de portátil no se diferencia demasiado de un i3 y la elección lógica en gama alta es un i7 ‘Mobile’.
Como viene siendo habitual durante varias generaciones de procesadores de Intel, este Haswell de 22 nm viene equipado con un chip gráfico integrado; concretamente el HD Graphics 4600. A efectos prácticos, esto nos importa poco a la hora de jugar: aunque es una iGPU bastante decente para usos casuales, no tiene la potencia necesaria para lo que se espera de un equipo destinado a jugar en gama alta. Sin embargo, su inclusión como compañera de la GTX 970M es magnífica puesto que con la tecnología Optimus de Nvidia podemos reducir considerablemente el consumo energético en reposo o aplicaciones simples en 2D de escritorio usando esta gráfica integrada en vez de la bestia que es la 970M. A diferencia de los sobremesa, aquí tener una HD 4600 sí que sirve para algo.
Los 16 GB de RAM DDR3L de bajo voltaje incluidos son suficientes para cualquier uso típico de gaming a día de hoy y probablemente durante el tiempo que nos dure el portátil. La posibilidad de ampliar hasta 32 GB es bienvenida, por muy predecible que sea el futuro en este aspecto siempre hay un margen de error que está bien tener la posibilidad de amortiguar.
Volviendo a la potencia gráfica, ya os habréis imaginado que la GTX 970M es algo muy bruto. Por primera vez en bastante generaciones, Nvidia se ha dignado a hacer una gama ’70’ muy parecida en potencia y rendimiento a su modelo homónimo de sobremesa. Aún con los núcleos CUDA ligeramente recortados -1280 vs 1664-, la pérdida de 1 GB de VRAM no es particularmente traumático después de la polémica en el modelo de sobremesa por los 0,5 GB ‘lentos’ que lastraban puntualmente el rendimiento de la misma. Como veremos más adelante en los benchmarks, la 970M se desenvuelve magníficamente a 1080p en cualquier situación.
Esta potencia hace que tengamos que sacrificar algunas otras características: la autonomía del equipo no es especialmente ilusionante, y el calor a evacuar hace que los ventiladores tengan que trabajar constantemente. Sobre la batería hablaremos más adelante; en el caso de los ventiladores, hay que decir que a máxima velocidad hacen un ruido considerable. No particularmente molesto, pero sí bastante audible si no jugamos con cascos. ¿Lo bueno? Que en realidad los ventiladores casi nunca trabajan al máximo. Incluso en los juegos más exigentes y las pruebas más bestias, sólo pudimos verlos trabajar a tope en contadas ocasiones. Normalmente en sesiones típicas de gaming se mantenían a una velocidad de en torno al 60-70% de sus revoluciones máximas, y en este caso sí que se puede disfrutar de una sesión bastante agradable aún escuchándolos trabajar.
Emulando a nuestro querido Pep Sánchez, tenemos que sacarle tarjeta roja a Nvidia por el cacao de drivers con el que está haciendo sufrir a los usuarios de portátiles últimamente. En los últimos meses, Nvidia ha activado y desactivado el overclocking en sus modelos ‘mobile’ incontables veces, no sabiendo muy bien con qué nos íbamos a encontrar hasta probarlos. Coincidiendo con la salida de The Witcher 3, usamos los drivers 352.86, con la mala suerte de que éstos venían con la posibilidad de overclockear la gráfica desactivada. Así pues, nuestro gozo en un pozo, porque overclockear procesadores de portátil es un tarea virtualmente imposible y nuestra única esperanza en este sentido estaba puesta en la GTX 970M.
Pruebas de rendimiento sintéticas
Llegamos a la parte que más nos interesa a los jugones: los benchmarks, las pruebas para ver qué tal se comporta el Spitfire en situaciones de juego. Antes de pasar a los casos reales, quisimos comprobar con unas pocas pruebas sintéticas que tanto procesador como gráfica y memoria se comportaban correctamente. A continuación tenéis los resultados de las pruebas para que podáis comparar con otros resultados de distintos equipos o de vuestro propio equipo:
Geekbench 3 | Single | Multi |
CPU | 3379 | 12739 |
Memoria | 3277 | 3639 |
Geekbench es un clásico de los benchmarks para medir el rendimiento de CPU y RAM. En nuestro caso el i7-4720HQ se comporta como esperábamos con unos números coherentes con el resto de resultados para el mismo i7 de otros usuarios. Usamos la versión de prueba de 32-bit.
3DMark Firestrike | Score | Physics | Graphics | Combine |
FPS | 6673 | 9515 | 7611 | 2814 |
3DMark dispone de una batería de pruebas que permiten probar distintas APIs tanto a nivel de gráficos como de físicas, poniendo al límite tanto a la GPU como a la CPU. Firestrike es la prueba más bestia que cualquiera puede descargar gratuitamente para comparar resultados. Usamos la configuración estándar de la versión de prueba.
Unigine | Mínimo | Medios | Máximo |
Heaven | 17,1 | 34,8 | 74,6 |
Valley | 14,3 | 36,3 | 70,9 |
Las dos siguiente pruebas de Unigine, Heaven y Valley, son pruebas prácticamente exclusivas a nivel de gráfica, con iluminación en tiempo real, partículas, teselación, oclusión ambiental, representación volumétrica de nubes en distintos ciclos de día-noche, cambios meteorológicos… Son pruebas bastante completas para detectar si la GPU flaquea en algún punto. En nuestro caso usamos las configuraciones a 1080p, DX11, con todas las opciones al máximo, en un único monitor y sin 3D estereoscópico.
Pruebas de rendimiento en juegos
Hemos realizado una selección de los juegos que nos han parecido más relevantes de la actualidad, intentando seleccionar títulos lo más recientes posibles y algunos algo más antiguos pero igualmente trascendentes para medir el comportamiento del portátil en situaciones de juego reales. Hemos escogido 3 configuraciones distintas para cada juego: la máxima posible -ya se llame Ultra, Máximo, o Muy Alto-, la configuración en ‘Alto’ de las opciones gráficas de cada juego que corresponde a la inmediatamente inferior a la máxima -con alguna particularidad en algún juego-, y la recomendada por Geforce Experience.
Todas las pruebas se realizaron con Fraps a 1080p, realizando un minuto de captura de framerate máximo, mínimo y medio, repitiendo siempre el mismo patrón. Como no usamos benchmarks ingame, las distintas pruebas son objeto de posibles diferencias concretas por hacer pequeñas variaciones en el recorrido, pero intentamos que fuese siempre lo más idéntico posible y los resultados son consistentes con lo que esperamos de cada configuración gráfica. Así pues, allá vamos:
The Witcher 3
La última entrega de el brujo Geralt no sólo es un excelentísimo juego, sino que a pesar de toda la polémica generada por el downgrade sigue siendo un juego impresionante a nivel técnico, y no podía faltar en nuestra batería de benchmarks. Las pruebas se realizaron con el parche day-one justo el día del lanzamiento, con lo que no podemos ofreceros datos con los parches más recientes que mejoran considerablemente el rendimiento del juego en algunos casos; tenedlo en cuenta.
The Witcher 3 | Mínimo | Media | Máximo |
Ultra | 21 | 26,4 | 30 |
Alto | 46 | 53,8 | 61 |
Óptimo | 39 | 45,8 | 51 |
En Alto, la configuración era la estándar comentada al inicio de la sección -un punto por debajo de la máxima cada opción-, con el Haiworks desactivado por completo. La configuración Óptima permite que el Hairworks esté únicamente activado en el propio Geralt.
La prueba se realizó en los inicios del juego, en la misión Lila y Grosellas, y consistió en un pequeño paseo por el campo en el momento que tomamos control completo de Geralt, con un pequeño paso por lagos, campos y algunos NPCs no especialmente amigables cerca de uno de los caminos iniciales. Como podemos ver, en Alto el juego consigue un framerate bastante decente y las diferencias gráficas con la versión óptima son inapreciables, más allá del pelo de Geralt. En Óptimo el framerate se mantiene siempre entre 40-50 fps, así que consideramos que es una buena elección para jugar si no se buscan los 60 fps estables, para lo que habría que desactivar algunas opciones más. En Ultra los resultados son los esperados: pocas gráficas en el mercado pueden moverlo sin caídas de framerate importantes, ni siquiera la hermana mayor de la 970M, la GTX 970 de escritorio, consigue una fluidez adecuada en la mayoría de casos sin desactivar alguna opción gráfica.
GTA V
Recién salida en PC, no podíamos dejar pasar el enorme sandbox de Rockstar. Principalmente por las polémicas alrededor del uso de memoria gráfica y las ‘rascadas’ cuando nuestra gráfica se quedaba sin VRAM. Para esta prueba, realizamos un paseo tanto en coche como andando, generando un poco de caos alrededor para ver cómo se comportaba el juego en caso de explosiones, tráfico, y demás.
GTA V | Mínimo | Media | Máximo |
Ultra | 23 | 34,1 | 44 |
Alto | 44 | 64,2 | 74 |
Óptimo | 59 | 70,9 | 136 |
En la configuración Ultra sobrepasamos los 3 GB de VRAM de la GTX 970M; sin embargo, aunque las caídas por debajo de 30 fps eran evidentes, la experiencia de juego fue bastante más consistente de lo que ocurría cuando gráficas de 2 GB de memoria se quedaban cortas, que sufrían caídas más acusadas de framerate. En la configuración Alta se sufre alguna caída ocasiones al rango de 40-50 fps, pero por lo general el juego se mantiene siempre por encima de los 60 fps al localizar únicamente 2,8-2,9 GB de la memoria gráfica. En la configuración Optima, el framerate se mantiene siempre por encima de 60 fps utilizando aproximadamente unos 2 GB de VRAM, y el juego se mueve con una fluidez absoluta, como cabía esperar, a un nivel de calidad gráfica muy similar a los visto en PS4/Xbox One.
Far Cry 4
El juego más veterano de nuestro benchmark apenas tiene medio añito de vida. Lo elegimos porque AMAMOS a Ubi y no queríamos sufrir el festival de bugs y la horrible optimización de Assassin’s Creed: Unity. La secuencia de juego corresponde a la secuencia de escape en coche inicial en el nivel A Dark Place, justo al inicio del juego.
Far Cry 4 | Mínimo | Media | Máximo |
Ultra | 24 | 30,1 | 41 |
Alto | 37 | 47,6 | 56 |
Óptimo | 56 | 69,5 | 83 |
Far Cry 4 es un juego exigente en materia gráfica, pero está bastante bien optimizado para la calidad gráfica que muestra en algunos aspectos como la vegetación, y en general escala razonablemente bien en distintas gamas de tarjetas y calidades gráficas. En Ultra con SMAA activado casi clavamos los 30 fps, con caídas típicas a 24-25 fps; lo que se podría esperar en temas de framerate en una consola actual. Reduciendo algo la calidad gráfica a Alto podemos incrementar casi en 20 fps el framerate medio sin mucha pérdida en la calidad visual y asegurarnos además un framerate siempre por encima de 30 fps. La configuración óptima es quizá algo conservadora para mantener el juego por encima de 60 fps la mayor parte del tiempo y lo consigue bastante bien, a costa de perder algo más de calidad visual.
Mortal Kombat X
Sabíamos que MK X no era un juego que fuese a poner precisamente de rodillas a la 970M, pero queríamos comprobar qué tal se movían los framerates mínimos en un juego capado a 60 fps máximos. La secuencia es una batalla entre los dos iconos de la franquicia nacida de Midway: Sub-Zero y Scorpion, en el escenario Emperor’s Courtyard.
Mortal Kombat 10 | Mínimo | Media | Máximo |
Ultra | 47 | 57,9 | 61 |
Alto | 52 | 58,9 | 61 |
Óptimo | 47 | 57,9 | 61 |
En Ultra, que además es la configuración óptima elegida por el GF Experience, Fraps registró alguna caída a 47 fps, pero siendo sinceros nosotros notamos una experiencia de juego fluida durante todo el tiempo. Lo mismo ocurrió con la configuración en Alto, que apenas subió 1 fps más de media y 5 fps de mínimos, pero como decimos, el juego funcionaba perfecto en cualquier configuración que probásemos y las caídas de framerate podían ser algo puntual en las animaciones de inicio de batalla más que algo que ocurriese en la batalle de forma habitual. A efectos prácticos, el juego se movía a 60 fps sin ningún tipo de problemas.
Project CARS
Nuestro representante de conducción es uno de los mejores simuladores aparecidos en los últimos años. Es juego quizá excesivamente complejo para quién busque echar unas vueltas con un control más arcade, pero es un exponente perfecto de lo que se puede llegar a conseguir escuchando a la comunidad de jugadores y uno de los simuladores más esperados por lo completa que puede llegar a resultar la personalización de cada elemento de nuestro bólido.
Project CARS | Mínimo | Media | Máximo |
Ultra | 17 | 20,8 | 28 |
Alto | 42 | 64,4 | 85 |
Óptimo | 54 | 72,9 | 90 |
Para realizar las pruebas, nos pegamos un paseo por Mónaco en el circuito Azure Coast de día, con un BMW Z4 GT3.
En Ultra es lo más bestia que ha pasado el Spitfire en esta batería de pruebas. Mantener un framerate de 20 fps le era muy complicado con todo al máximo, a todas luces injugables. Sin embargo, reduciendo ligeramente las opciones gráficas Alto el framerate medio se planta por encima de 60 fps y las caídas nunca bajan de 40 fps, haciendo de la conducción una auténtica delicia y sin sufrir demasiado downgrade gráfico por la pérdida de AA. Si queremos ir más allá, con la configuración Óptima se puede conseguir un nivel gráfico muy cercano a Alto y minimizar bastante las caídas a 50 y pico fps, obteniendo una experiencia a 60 fps bastante estable.
Wolfenstein: The Old Blood
Esta vez sí que nos llevamos una sorpresa, porque Wolfestein estaba capado a 60 fps máximos y tampoco queríamos romper el juego toqueteando código, así que así se quedó. Nos pegamos un paseíto rápido por el inicio del juego, y nos sorprendió bastante la discrepancia entre resultados de la configuración Ultra y la Alta.
Wolfenstein: OB | Mínimo | Media | Máximo |
Ultra | 27 | 38,7 | 52 |
Alto | 58 | 60 | 62 |
En Ultra sufrimos alguna caída por debajo de 30 fps, aunque la experiencia de juego era bastante buena, en general. Sin embargo, bajando un puntito la calidad gráfica clavamos los 60 fps de media en todo momento, sin perder apreciablemente calidad gráfica. En este caso no tenemos perfil de GF Experience para la configuración óptima, pero asumimos que sería la equivalente a algo intermedio entre Alto y Ultra, en vista a los resultados.
Pruebas de temperaturas y autonomía
Un portátil gaming compacta mucha potencia en un lugar muy pequeño: eso significa que hay que evacuar rápidamente el calor, y que las baterías difícilmente van a ofrecer autonomías con valores de dos cifras como muchos de los ultrabooks más eficientes de hoy en día.
Para comprobar la autonomía, realizamos 3 tipos de pruebas:
Uso ligero: corresponde a la recarga de una página web cada 15 segundos de forma automática, con el brillo al 50%. En este caso la GTX 970M nunca entra en funcionamiento y el uso energético se reduce considerablemente al usar la HD 4600 integrada.
Carga intermedia: corresponde a una partida continua en Mortal Kombat X, que al estar limitado a 60 fps y no poner al máximo ni a la gráfica ni a la CPU se puede considerar una situación típica de juego que no necesita toda la potencia que puede entregar el portátil. El brillo de la pantalla al 70%.
Carga alta: para ello hemos utilizado The Witcher 3, que pone al máximo a la gráfica y le da bastante trabajo a la CPU. Brillo al máximo.
Autonomía | Minutos |
Ligero [Web] | 224 |
Intermedio [MK X] | 83 |
Alto [TW3] | 47 |
Como es habitual en portátiles gaming, la gráfica pide una gran cantidad de potencia que drena muy rápidamente las baterías y difícilmente nos permite sobrevivir más allá de una sesión rápida a los títulos más exigentes del mercado. En cargas menos bestias como el caso del MK X, podemos disfrutar de una sesión algo más larga hasta agotar la autonomía del portátil. Para un uso más ligero tipo ofimática y navegación web el Spitfire da la cara con casi 4 horas, a pesar del consumo energético que tiene una pantalla 1080p y el i7 trabajando a su frecuencia nominal. En casos más frugales, desactivando la conexión WiFi y reduciendo aún más el brillo probablemente no sea descabellado irse a más de 5 horas de autonomía, que es un resultado bastante bueno para tareas que no sean particularmente exigente.
Para las pruebas de temperaturas, usamos CoreTemp y GPU-Z en la medida de temperaturas de CPU y GPU, respectivamente, y la temperatura ambiente se mantuvo a unos agradables 20 ºC durante todo el tiempo. Además, esperamos 15 minutos en cada caso para asegurar la estabilidad de las temperaturas en cada prueba realizada, que fueron las siguientes:
Reposo: simplemente dejando el portátil en el escritorio de Windows sin ningún programa específico abierto ni ningún proceso en segundo plano que consumiese tiempo de CPU, más allá de los estándar de Windows.
Juego: utilizamos de nuevo The Witcher 3, como situación típica de juego, en la que la GPU trabajaba al máximo y la CPU al 45-50%.
Estrés máximo: como The Witcher 3 supone una carga excesiva en la CPU, además de lanzar el juego mantuvimos en segundo plano una Blend Test de Prime95 con baja prioridad, para exprimir al máximo la CPU además de la GPU.
Temperaturas | CPU | GPU |
Reposo | 36 | 27 |
Juego [TW3] | 58 | 68 |
Estrés [P95+TW3] | 90 | 71 |
En reposo las temperaturas se mantiene en valores bastante bajos considerando que los ventiladores apenas eran audibles, estando el doble ventilador de la gráfica desactivado al estar en uso la integrada. En el juego, las temperaturas crecen hasta 70 ºC manteniendo una velocidad de ventiladores razonable que no molestaban para jugar. En el caso de la prueba de estrés, como vemos la CPU sube a temperaturas que pueden parecer muy altas, pero que son típicas de los i7 más potentes en portátiles. La buena noticia es que la temperatura máxima de 100 ºC que soporta el procesador aún quedaba relativamente lejos considerando que el ventilador de la CPU nunca llegó a ponerse al máximo.
Impresiones finales
Panther nos ofrece con el Spitfire un portátil sobresaliente para jugar y muy equilibrado capaz de reemplazar un sobremesa tradicional en la mayoría de situaciones. No sólo ofrece un gran rendimiento en juegos gracias a su i7 y a la GTX 970M, sino que es capaz de actuar como sobremesa de manera habitual gracias a sus múltiples conexiones, su pantalla 1080p, y su SSD BX100, que le permite volar en cualquier tipo de aplicación ya sean las típicas de escritorio o juegos con altos tiempos de carga.
Como portátil es además un equipo que da la cara y cumple con su cometido cuando es necesario. A diferencia de otros portátiles gaming mucho más pesados y gruesos, el Spitfire tiene unas líneas bastante finas y sus dimensiones físicas permiten que el Spitfire sea tan cómodo de transportar como cualquier otro portátil clásico de 15″. No nos engañemos: no es un portátil para utilizarlo en el sofá, y su enorme potencia gráfica hace que la batería no dure mucho en largas sesiones de juego, pero con la gráfica integrada HD 4600 podremos disfrutar del extra de autonomía necesario cuando tengamos que utilizarlo lejos de un enchufe con aplicaciones de edición ofimática ligera o navegación web.
En juegos tiene un rendimiento envidiable. Ofrece una potencia intermedia entre una GTX 960 y una GTX 970 de sobremesa, en un chasis que evacua con éxito el calor con un nivel de ruido bastante razonable. El diseño de doble ventilador independiente para la gráfica es magnífico y evita que las temperaturas suban por encima de 70 ºC en situaciones de carga extrema. Internamente, además, tiene todas las posibilidades de ampliación que se le puede pedir a un portátil de estas características y ello es un plus magnífico que no siempre se ve en portátiles gaming tan compactos como éste.
En definitiva, el nuevo Spitfire es una inversión magnífica para todo aquel que necesite un equipo potente y transportable, sin tener que sacrificar el peso o el tamaño por el camino. Es perfectamente capaz de sustituir a un sobremesa y puede actuar como portátil cuando se necesita, siendo un auténtico monstruo conectado a la red cuando puede desarrollar toda su potencia en juegos. Dispone de unas especificaciones de gama muy alta que le hacen rendir como tal, y os encantará si sois viajeros habituales y queréis llevaros la potencia de un sobremesa a cualquier lado con comodidad.
Panther es uno de los mecenas premium de AnaitGames en Patreon. Podéis encontrar más información sobre sus equipos y sus servicios en su página web; el nuevo Spitfire, con su precio y sus distintas posibilidades de configuración, lo tenéis aquí. Si tenéis cualquier duda, el equipo de Panther os la puede resolver en el chat de ayuda disponible en su web. (¡Y seguro que leen los comentarios de este análisis!)
Solo los usuarios registrados pueden comentar - Inicia sesión con tu perfil.
Desde 1465€
Sólo me imagino comprándome un bicho de estos en una situación de trabajo y viajes, si no no tiene ventaja alguna sobra una torre.
Spam
Esta no es una marca donde tenga algo que ver asus? El teclado es exactamente igual.
Pues no conocia esta marca, la verdad que tiene buena pinta.
Muy bien, la verdad. El precio es acorde, para bien y para mal.
@nyanroxas esta gente ha de comer, no me seas…
Buena solución, aunque cara, para los que su vida no les permite el lujo de un sobremesa. Mi caso, mismamente.
@dani
No si lo entiendo y apoyo todo lo del soporte a Anait y tal (yo personalmente no aporto nada por, sinceramente, no poder), pero me referia a que al leerlo se siente como forzado para que ni te pienses posibles puntos en contra del producto, tan forzado que, a mi, al menos, me hace perderle el interes
Luego lo leo que no tengo tiempo pero me parece un acierto brutal que hayáis puesto a @mr_tonda haciendo estas cosas.
Vosotros salís ganando, vuestro anunciante sale ganando y nosotros también.
Clap clap.
@nyanroxas
Tonda ha gastado su tiempo para que tú lo resumas en 4 letras.
Entre este y el MSI GT70 2QD-2471XES i7-4710MQ/16GB/1TB/GTX970M/17.3″ que comentabais en la guía de portátiles cuál recomendáis?
¿Y si me diera igual la pantalla porque jugaré enchufado a la tele por hdmi cambiaría la elección? ¿y si me da igual el peso y tamaño?
Qué otras opciones de calidad y precio parecidos me podríais dar?
Muchas Gracias! Ya sabéis que estoy próximo a comprarme un portátil jugón así que estos reportajes me interesan mucho aunque tras revisar precio mi tope está en 1.500 con Windows 10 y este parece que se pasa…
@albertoperez
Qué opciones mejores propones por ese precio? Yo estoy buscando uno así que cualquier sugerencia con criterio es buena
@albertoperez
Yo tengo un colega que usa uno de estos (un MSI de 1200- 1300 o así) para trabajar porque no tiene sitio fijo y mover programas CAD con archivos importantes se complica que da gusto hasta en un sobremesa. Para cualquier otra cosa es una pijada sin ninguna duda y lo veo como la última opción en caso de no haber otra, pero sí que lo veo como una opción en casos muy específicos.
@albertoperez
@nin
No seáis estrechos de miras. Evidentemente son equipos muy específicos, destinados a substituir un sobremesa cuando no se pueda tener uno. Y cuando no se puede no se puede, y además es imposible. Como bien se dice en la review, el concepto es más el de un equipo transportable, para la gente que se desplaza mucho por trabajo o por su vida personal, yo mismo me he visto en esa situación! En cuanto al tema de los dineros, pues es muy relativo. Evidentemente una 3DS es más barata, pero no puedes ver Brazzers HD en condiciones.
¿Y dicen que los alienware son caros? Configurando este como el mio sale 150 euros mas caro….. Aun asi buen equipo.
@nueces
Gracias pero los que he visto por ese precio tienen una tarjeta gráfica muy inferior y ya que me pongo quiero que me dure a buen nivel unos años
Mierda….a vinagrear vengo, esta muy bien que sea panther un patron premium y tal, y que lo digais abiertamente hasta ahi sin problema, contra quien voy a cargar es contra esta miriada de marcas de portátiles «barebones» que se supone te dejan configurar tu equipo. …Y UNA MIERDA todas, todas te meten por cojones los ssd (eso si aparte opción de hdd de 1tb…¿¡¿¡¿Opcion?!?!? La opción deberia ser el carisimo y ridículo ssd de 128gb) y teclados retro iluminados y demas mierdas que encarecen enormemente el producto, a mi dejame configurar a mi gusto el portátil y no vayas del palo de permitir configurar el portátil por que no tiene nada que ver con configurar un sobremesa y no porque no sea posible si no porque a las marcas no les interesa.
Sinceramente, alguien conoce DevilTech, literalmente me estafaron 1600 pavos de portatil, y ahora estoy en juzgado con ellos, alguien tiene alguna experiencia con ellos-‘
@srd
Ponemos esas configuraciones por defecto porque son las que más nos demandan. Dicho esto, también te diré que trabajamos configuraciones a medida 100%. Sólo tiene que contactarnos y pedirnos exactamente qué necesita. No será la primera vez que mandamos un barebone sin disco duro (porque el cliente ya tenía uno) o con un modelo específico.
@srd
De hecho, como creemos que tu sugerencia es muy válida, vamos a incorporarla en todos los portátiles hoy mismo y a bajar los precios. No sólo SATA por defecto, sino los intermedios y económicos discos SSHD.
@eddiedean me alegra saberlo.
Hoy he visto este que está de ofertilla y tiene buena pinta : http://www.carrefour.es/asus-rog-g750js-t4097h-i7-4700hq-16gb-1tb-w-81-portatil-173/366723261/p
Saludos!