Las Sagas de Sega: Wonder Boy

las sagas de sega  wonder boy
Wonder Boy es especial para mí por varias razones. A nivel personal me quedo con la tercera entrega, que me parece uno de los mejores juegos de la historia. Pero en mí familia hay alguien no aficionado a los videojuegos que cada vez que oye la palabra Wonder Boy se emociona. Es mi hermana pequeña (que ya tiene 24 años), la que hace poco, el día que me compré la versión de Master System de Wonder Boy (yo tenía mucho antes la de Game Gear), encendió la Master y la dejó encendida 3 días (vamos, hasta que se pasó el juego). Sólo por eso, este juego se merece un vídeo como este (del que no soy el autor ni esa chica es mi hermana, pero pasa algo parecido):
En fin, hablemos de la saga: Wonder Boy
las sagas de sega  wonder boy
1986. Escape, más tarde llamada Westone, lanzaba junto con Sega un juego para la consola SG 1000. El juego en la actualidad es un pelín bastante horrible. En todos los sentidos. Tal vez en la época fue una brutalidad, pero a día de hoy es injugable (esas serpientes que aparecen a un metro tuyo, sin aviso previo) pero tenía casi todos los elementos que hicieron famoso a Wonder Boy más tarde en arcade, Master System, Game Gear y ordenadores de 8 bits, además de incluir diferentes alturas, cosa que no tenía el conocido por todos Wonder Boy.
las sagas de sega  wonder boy
Y es que la historia de la saga es un poco horror, ya que lo que conocemos como Wonder Boy se llamó originalmente «Super Wonder Boy», por ser una especie de «remake» del original (!y salió en el mismo año!).
las sagas de sega  wonder boy Ahí, en japonés, pone Super Wonder Boy
El juego sí es la leyenda que recordamos todos. Un juego de plataformas muy lineal (el scroll no te deja volver y sólo hay una altura por pantalla, aunque de vez en cuando podemos llegar a algún bonus que permite alguna variación de recorrido de esta, por ejemplo, saltándose zonas). En él llevamos a una especie de niño cavernícola (llamado Tom Tom) que tiene que rescatar a su novia (Tanya) de las garras de un ser malvado. Por ello se aventura en selvas tropicales y zonas volcánicas para salvar a su querida novia. Al principio Tom Tom carece de armas para enfrentarse a los temibles enemigos que le acechan (como los míticos caracoles… «Imagínate que te deja la novia y te tiran del curro. Vas a tu casa, pones Wonder Boy en la Master System y te mata el primer caracol… 2 veces. ¿Que haces?«), pero al poco tiempo nos encontramos una especie de huevo de avestruz que si pisamos con habilidad romperemos y nos dejarán coger un hacha de piedra que lanzaremos a los enemigos. En sucesivas iteraciones, si conservamos el hacha (al morir la perdemos), cuando nos encontremos otro huevo podremos encontrarnos un monopatín con casco incorporado (que nos permite ir más rápido y además nos protege del primer golpe, desapareciendo con el), un angelito (nos vuelve invencibles temporalmente) o leche curadora (en este juego la energía es tiempo, y tenemos que estar cogiendo todo tipo de alimentos para que no nos maten).
Versión arcade
El juego es muy simple, y muy adictivo. Tom Tom tiene una inercia que puede ser molesta, pero es marca de la casa, los enemigos finales son siempre el mismo enemigo pero que cambia de cara, y las fases se van repitiendo con alguna novedad de vez en cuando (hay 40 fases divididas en 10 rondas de 4 fases con 4 zonas cada una, y básicamente esas 4 fases son un bosque, una playa, una cueva y el bosque de noche, aunque a veces varían). Personalmente no es mi Wonder Boy favorito, pero hay que reconocer que está bastante bien… y su música es super pegadiza.
Versión Master System
Wonder Boy in Monster Land
las sagas de sega  wonder boy Y ahí arriba pone Super Wonder Boy in Monster World
Nada que ver con el anterior. O muy pocas cosas, como la inercia o que la vida vaya bajando poco a poco con el tiempo. En 1987, Westone volvía a aliarse con Sega para crear un juego que en teoría seguía la línea argumental del primero, pero en esta ocasión nos encontramos con que Tom Tom (de hecho, creo que el prota ni se llama así ahora, en la versión japonesa es Bocke Lee Temjin, o Book el Heroe), empieza como en la primera parte (en taparrabos, vamos), pero en seguida coge una espada, y luego se va cubriendo con armaduras variadas en un entorno más bien medieval (con sus castillos, pueblos y demás parajes típicos). El juego es una especie de plataformas-RPG muy majo, pero que en sus versiones arcade y Master System es bastante difícil porque no tiene continues (yo en Master System sí me lo llegué a pasar). Tiene una barbaridad de secretos (en plan «si saltas aquí te dan una bolsa de dinero») y su toque RPG consiste en que puedes, con ese dinero que he mencionado antes, comprar nuevas armas, armaduras e ítems.
Versión arcade
Entre las cosas destacables del juego podemos decir que para pasar de niveles tenemos que acabar con los monstruos, que al morir sueltan una llave y dinero (si cogéis la llave olvidáos del dinero), y para acabar con ellos hay que darles en su punto débil, que cambia de color conforme le vais dando (en rojo mueren). Inolvidable también que en este juego puedes beber para conseguir información… ¡pero entonces el prota se emborracha!
Versión Master System
Wonder Boy III : Monster Lair
las sagas de sega  wonder boy
Si Wonder Boy in Monster Land supone un juego más avanzado que el original en cuanto a mecánicas… este es un paso atrás (o un intento de recuperar el público que se ha perdido en el camino debido a la mayor complejidad de la segunda parte). Básicamente, es como el primero con hormonas. Más armas, más frutas, posibilidad de jugar a dobles y modo «shoot em up» en el que vamos montados en unos peces.
Versión arcade
Curiosamente, este fue el primer juego de la saga que conocí. Fue en un noveno cumpleaños de un amigo, porque había dos máquinas en el bar donde se celebraba, y una de estas dos era este juego. Y yo moría enseguida, pardiez. La versión Mega Drive era casi igual (más fácil aún):
Wonder Boy the Dragons Trap
las sagas de sega  wonder boy
La primera entrega hecha aposta para el público casero (bueno, la de SG 1000 realmente también era para jugarlo en casa…). Y personalmente (y no soy el único) creo que es no sólo el mejor juego de la saga, sino uno de los mejores de la historia. La historia del juego recoge, esta vez sí, el testigo de la segunda entrega. Cuando el chico maravilla se enfrenta al dragón Meka, este le convierte en un largarto escupefuego. Así que debe encontrar la manera de librarse de esta maldición.
Intro jugable que enlaza con la precuela. Qué creíais, ¿que esto lo había inventado Symphony of the Night?
El modus operandi es parecido a la segunda entrega, pero con una libertad enorme de movimientos. Al más puro estilo Metroid podemos movernos por determinadas zonas… hasta que conseguimos algo que nos permite movernos por otras zonas. La diferencia es que en esta ocasión lo que nos permite movernos por unas zonas u otras son tranformaciones en otros animales. Así, el ratón puede pasar por sitios más pequeños y escalar según que tipo de bloques, el león puede romper determinados bloques, la piraña puede nadar y el águila… volar. Y no sólo tienen posibilidades de movilidad distintas, sino también otras características como el ataque, la resistencia…
Versión Turbografx. Me quería dejar el tema de las conversiones para el final, pero así veis más como funciona el juego sin destripároslo
También salió para Game Gear, siendo igual de bueno o tal vez mejor técnicamente, pero debido a la pantalla de la portátil se veían menos cosas a la vez. Uno de esos juegos que dan gusto explorar. Wonderboy in Monster World
las sagas de sega  wonder boy
Es curioso, porque este nombre también fue usado a veces para Wonder Boy in Dragon’s Trap… En fin, en esta ocasión nos encontramos con un juego parecido a la tercera parte, pero donde sólo vamos en forma humana. Por fin sabemos que no nos llamamos Tom Tom. Ahora tenemos un nombre mucho más fashion como Shion (os juro que la coña ha salido sola) y el juego es una especie de RPG plataformesco donde por fin podemos salvar las partidas en vez de tirar de passwords (sí, en la versión Master System volvían las contraseñas kilométricas). Es posiblemente el más mono de los Wonder Boys que llegó a nuestras tierras:
Versión Megadrive
La versión Master System no estaba mal, pero entre el mentado sistema de passwords y que perdía cosas respecto al de Megadrive (intuyo que por falta de espacio en el cartucho) no es tan recomendable.
Monster World IV
las sagas de sega  wonder boy
Bueno, como os contaré en breves, este juego no tiene Wonder Boy en su título por otras razones además de porque su prota, Arsha, es una mujer, con lo que de Wonder Boy debía tener poco. El juego es moníiiiiiisimo, pero por desgracia no salió en tierras occidentales. Con todo, hay gente muy maja en internecs y sacaron un parche hace tiempo para poderlo jugar en inglés (ahh, se me olvidaba, como os podréis imaginar todos los demás estaban en inglés). En el juego tendremos que usar a nuestro mascota, Pepe (jejeje), para poder superar los distintos obstáculos que nos encontremos (al más puro estilo A Boy an his Blob). La animación de Arsha es una pasada, y el juego está ambientado en tierras árabes. Sólo salió para Megadrive, y esperamos que salga algún dia para la consola virtual en tierras occidentales:
Es el primer análisis en árabe que escucho
La vida secreta de Wonder Boy Casi más interesante que la saga en sí es conocer los diversos avatares que le ha pasado a esta saga debido a que Sega sólo retuvo el nombre, música y personajes entre sus derechos. Por ello, Westone pudo irle a cualquiera con la mecánica y niveles, y hacer el mismo juego con pequeñas modificaciones. Fruto de este hueco legal surgió Adventure Island, de Hudson Soft. Cuando lo vi por primera vez, me parecía ilegal de lo igual que es a Wonder Boy. Y como vendió más la NES que la Master System, y este juego salió en NES, fue mucho más rentable. Cosas de la vida. Además, otra curiosidad es que el prota de este juego es Master Higgins (o Takahashi Meijin), en su tiempo un famoso videojugador por su gran habilidad y ser el japonés que más veces por segundo podía pulsar el botón de disparo, y actualmente… ¡el jefe de Hudson Soft!. De Adventure Island hubo bastante secuelas, pero la mayoría seguían el ritmo del original. Destacar la segunda parte de Super Adventure Island para Snes (la primera tenía música de Yuzo Koshiro), Adventure Island IV, que tenía ciertas similitudes con Wonder Boy in Monster World (y además fue el último juego de Nes que apareció en Japón) y el remake de Adventure Island para Game Cube. Pero las versiones de Wonder Boy no acaban aquí. Para la consola de Nec, Turbografx, hicieron una versión de Wonder Boy in Monster Land con los personajes de un conocido anime, Bikkuriman, llamado Bikkuriman World . En cuanto a Wonderboy the Dragon’s Trap, para Turbgrafx se llama sólo Dragon’s Curse (os he puesto el vídeo antes), y en Japón se llamó… Adventure Island… En cuanto a Wonderboy in Monster World, la versión de Turbo Dúo se llama Dynastic Hero, y es clavada a la original, salvo que el prota es otro (ahora se llama…Dyna… de Dynastic, tremendo), que ahora tiene una intro animada con tema vocal incluido, y que la música es distinta. Por cierto, parece que está en la Virtual Console. Comentar que otro que está disponible para ambas versiones es Monster Lair, además con música mejorada respecto al original. Otras variaciones «legales» son las versiones brasileñas de la saga. Debido a la gran fama de Sega en el país más grande de Sudamérica, licenciaron una famosa serie allí y sacaron versiones de casi todo: Mônica: No Castelo da Dragao (Monster Land), Turma da Mônica em O Resgate (Dragon’s Trap), y Turma de Mônica na Terra Dos Monstros (Monster World). Pero también hay variaciones ilegales. Para Nes Jaleco decidió hacer una versión de Wonder Boy in Monster Land por la patilla, basándose en la leyenda de Son Goku. Curiosamente, este juego tuvo segunda parte, que en Estados Unidos en vez de estar protagonizada por el rey mono lo estaba por un indio americano… Otro lío de la saga es que se considera Wonder Boy al primero y a Monster Lair. Al resto se les considera en Japón «Monster World», como si fuera otra saga, de Monster World (in Monster Land) a Monster World IV (el último juego). Conclusión Como veréis, esta saga es de las pocas en las que todos sus títulos son juegazos. No sólo eso, sino que han dado pie a multitud de imitadores por unas causas u otras. Aún a día de hoy vemos juegos que están «inspirados» en Wonder Boy, como Dylo’s Adventure, Kien o Ryostar’s Oversight. Esperemos que algún día Sega se acuerde de esta saga para dedicarle otra entrega, más allá de la magnífica entrega de Sega Ages que ha dedicado a toda la saga.
Usuario
  1. kenji

    Me has hecho recordar mis buenos tiempos con la game gear de mi hermana y ese juegazo :'( . Sin palabras Nae, otra grandísima entrega de las sagas de sega. Me encanta ^^

  2. Cacharrista infernal

    La versión arcade de Wonder boy es mi juego favorito de todos los tiempos.
    Aún lo juego en MAME, echandole un solo credito (máximo 2 si me matan muy pronto) para seguir saboreando la sensación de llegar al bar de turno y echar los 5 duritos que no has gastado en el boyicao en el recreo…..
    Ains, me hago viejo……

  3. Jan

    A mí la versión MD de Wonderboy 3 me parece bastante decepcionante. Más fácil y con un buen puñado de fases menos

  4. landman

    Yo diría que jugué primero al Dragon’s Trap, y cuando vi años después el primero de todos en emulador… pensé que era una copia del Adventure Island xDD

  5. Skaaven

    Ohh, gloria!! Cuando empezaste a hacer los artículos sobre las sagas de SEGA, lo primero que pensé fue en el Wonderboy.
    El Dragon’s Trap es uno de los mejores juegos de la historia para mí, y veo que no soy el único. Solo por la música del final merecía la pena acabárselo mil y una veces :-)

    Eso sí, el sistema de passwords era una lata. Después de pasarte apuntandolo en un a hoja un huevo de tiempo, al día siguiente no funcionaba, seguramente por haber apuntado alguna letra mal. Como jodía.

    Buff, qué coño, me lo voy a acabar otra vez ahora mismo… :-D

  6. BoKeRoN

    ¿Puedes creer que es una saga de las que menos he catado?. Tuve el Dragon’s Trap en la mano para Game Gear… pero al final me compré el «Halley Wars» (Y pardiéz, que no me arrepiento). ¿Ahora un repasito a la saga Thunderforce?

  7. Icarus

    El Dragon’s Trap es impresionante. Uno de mis primeros juegos más o menos complejos. Con el Wonder Boy V también he perdido incontables horas. Toda la parte del final es de esas que no se olvidan.

  8. majin_antonio

    Afirmando que Dragon’s Trap uno de los mejores de la historia no haces sino confirmar que tienes un excelente gusto. Acostumbrado por aquel entonces a los juegos de plataformas lineales, de ir avanzando fase tras fase, Dragon’s Trap suposo para mí una auténtica revolución, uno de mis juegos más queridos.

    Lástima que el SEGA Ages 29 se quedara en Japón.

    Nae, felicitaros por la labor que estáis llevando a cabo. Podríais hacer también alguna entrega dedicada a sagas/juegos no-tan-famosos, pero de calidad, como Soleil, Story of Thor…

  9. Andresito

    Grande. Yo sólo me he pasado el primero y el Monster Land en sus versiones arcade *EJEMAME*EJEM* Pero es de esas sagas entrañables que te hacen salivar con cualquier pieza de merchandising o artículo bonito y amoroso. Gran trabajo, señor Nae.

  10. Don Caballero

    Si esto no es amor que baje Dios y lo vea.

    Grande, Nae, grande!!!!

  11. Pep Sànchez

    Bien, Nae. Me ha encantado el artículo. Y eso, teniendo en cuenta que lo leí mientras lo editaba y publicaba a las 3-4 de la madrugada, es mucho XD

    Wonder Boy es una saga mítica por muchas cosas. Sobretodo por Dragon’s Trap (me sumo a los que lo consideran grande entre los grandes), pero también por ser un duro reflejo de la realidad seguera: Adventure Island tuvo más éxito y por ello muchos piensan que es el original. C’est la vie.

    Pero todo esto te lo podría haber dicho en persona ahora que te tenemos el gusto de tenerte de invitado. En realidad quería decir que ahora mismo hay espadas en las 4 imágenes del prominent. ¡Putos videojuegos violentos!

  12. Zaelsius

    La verdad es que el Dragon’s Trap era alucinante en su época. La única putada es que tenías que ir anotando los códigos para recuperar la partida al dia siguiente ^^