Review - Tenchu Z

cabeceratenchuz.jpg
Todo el mundo a estas alturas debería conocer la serie Tenchu. Sí, el juego de los ninjas, ese que tanto os gustó en Playstation y que pasó por Playstation 2 sin pena ni gloria. La verdad es que jugué al original de Playstation muy poco y el de Playstation 2 lo conozco porque hay que tener cultura general, coño, que nunca se sabe cuándo te van a preguntar cualquier cosa, así que podríamos decir que este Tenchu Z es el primero que me tomo en serio. La gran mayoría posiblemente haya jugado únicamente al primero, que es el considerado por todos como bueno, y casi seguro nadie haya jugado a este Z. Es el típico juego que todos conocen pero nadie ha jugado. ¿Sabes cuál es el Tenchu Z?, pregunta un amigo. Sí, sí, claro, responde el otro. ¿Y qué tal está? Pues ni puta idea, responde el otro, porque no ha jugado. Pero TRANQUILIDAD; yo he jugado por vosotros y ahora os cuento cómo ha sido el asunto, que para eso están los análisis. Y seguiréis sin haber jugado, pero al menos podréis fingir que lo habéis hecho sin miedo alguno. Yo fui un ninja adolescente Desconozco si la historia de los anteriores Tenchu valía para algo, pero la de este desde luego es como la ropa de las adolescentes actuales un viernes noche cualquiera: escasa y en la mayoría de los casos no es más que una excusa o un estorbo. Algo de un conflicto entre ciudades/países/lo que sea, pero qué coño importa. A veces tienes que matar a un monje corrupto que secuestra jovencitas para montarse fiestas sexuales, otras tienes que matar a un tipo que lleva una casa de apuestas que le sirve de tapadera para vender no sé qué droga. En la mayoría de los casos ni siquiera tiene sentido, pero realmente es lo de menos: en ningún momento muestra pretensiones de contar una historia profunda o compleja.
tenchu-20060920060158199-000.jpg
Audiovisualmente es mediocre. Mediocre de cojones, de hecho. Tiene aspecto de port de PS2: las texturas dan pena, los modelos tanto del personaje personal como de los enemigos son normalillos (por no mencionar que todos los enemigos son exactamente iguales) y no hay ningún efecto gráfico que te haga pensar que estás jugando a algo de Xbox360. Quizá algún reflejo en algún sitio, mal puestos la mayoría por otra parte; las sombras en las puertas y ventanas de papel quedan resultonas, pero el conjunto echa un tufillo a prev-gen que no hace que Tenchu Z sea un juego que entre por el ojo. Que los personajes ni siquiera mueven la boca para hablar, coño. Las animaciones son simplonas y poco variadas. La música cumple: está ahí, es suave, te deja escuchar los murmullos de los enemigos, el sonido ambiental y tus propios pasos, elemento importante teniendo en cuenta el componente de infiltración del juego; lo mismo pasa con los efectos de sonido, que no destacan. Cumplen, pero para nada destacan; lo dicho: mediocre. Los menús tienen un aspecto horroroso, así como las pantallas de carga y las secuencias que preceden a las misiones. Todo es estático y bastante feo, y aunque intenta tener algo parecido a una dirección de arte medianamente decente con elementos que pretenden evocar a la época histórica en que se desarrolla el juego, falla miserablemente y no logra una mierda, por hablar en plata. Por si todo esto fuera poco, las letras de las explicaciones a pie de pantalla son terriblemente pequeñas y usan una fuente espantosa y que añade un extra de dificultad a la lectura de los textos. Para que luego se quejen de Dead Rising. Ahí por lo menos era una fuente normal y no había que jugar a los jeroglíficos para entender lo que ponía. No sé si esto ocurre también en HD, supongo que no, pero yo aún me muevo en tubo de 14’’ y me resulta bastante molesto.
s31598_360_3.jpg
Ahora sí, sus cosas buenas tiene, no vamos a negarlo. La ambientación está bastante lograda: la impresión general que da del Japón feudal es bastante coherente, y tanto la arquitectura como la ropa y demás elementos de los escenarios (mobiliario, ornamento, etc) parecen bastante logrados. Pero vamos, que yo del Japón feudal ni puta idea, igual en esa época los japoneses iban en cohetes espaciales disparando rayos psicotrónicos y el juego está jodidamente mal ambientado, pero según he visto en el cine y la televisión parece que va bastante bien encaminado. Otra cosa que realmente da gozo del juego es la sangre. Los que hayan visto algo de jidaigeki sabrán de lo que hablo; el resto lo sabréis por Kill Bill, espero. La sangre sale en spray, como en Sex and Fury (audiencias jóvenes, atención: vídeo para mayores de 18 años) y otras tantas jidageki, y da MUCHÍSIMO gusto rebanarle el cuello a uno de los por otra parte horriblemente genéricos enemigos y ver cómo empieza a brotar la sangre. Es sólo un detalle pero por mi parte le sube un punto a la nota final del juego. La parte fea del asunto es que las animaciones de muerte predefinidas son realmente escasas, y la misma muerte se repite una y otra y otra y otra vez hasta llegar a cansar un poco. Dos ninjas peleones Pasemos a lo que ocurre una vez dejas de mirar y te pones al mando de la situación, que es lo que importa al fin y al cabo. Cuando empiezas una nueva partida, se te da la oportunidad de modificar la apariencia y atributos de tu ninja; ofrece un número de opciones modesto pero suficiente, porque al fin y al cabo no sirve para absolutamente nada ponerte una cara guapa o una fea. También puedes elegir ser ninja o ninjo ((FUCKING LOL)) , osease, hombre o mujer, pero tampoco afecta a la jugabilidad; sólo hace que en las escenas de vídeo tu compañero sea hombre o mujer, lo contrario de lo que hayas elegido. Obviamente elegir una mujer mola de la orden de diez mil veces más. Mujeres ninja > hombres ninja, apúntenlo en sus libretas. Tras un pequeño tutorial en el que te enseñan lo básico, empieza el juego en sí.
117548-1.jpg
Las 50 misiones que componen el juego tienen en común una cosa: el sigilo. Aunque no es estrictamente necesario, es más que recomendable que los enemigos no te vean, que te muevas entre sombras y arbustos para conseguir el objetivo de la misión pasando lo más desapercibido posible. Pero, eh, eres un ninja, se supone que tienes que matar. Por eso el juego recompensa con un número mayor de puntos el hecho de asesinar silenciosamente y sin ser descubierto al mayor número de enemigos posible en cada misión, consiguiendo según la puntuación un rango distinto, que va de Ninja 1 a Ninja 5. Efectivamente, Tenchu Z es un nintendo perverso y maligno que posiblemente mataría a tu hijito y violaría a tu hijita si los dejas a solas en la misma habitación. Los objetivos de las misiones son asesinar a cierta persona, conseguir uno o varios objetos y llegar a determinado punto del mapa. Y digo tan rotundamente son porque de hecho son esos, no hay más. Varía el escenario, pero los objetivos son siempre esos. Mayor variedad no había hecho daño a nadie, y de hecho este es uno de los puntos más flojos del juego: han inflado el número de misiones pero la variedad de objetivos es considerablemente baja. El control del personaje tampoco es prodigioso que digamos. Si bien la mayor parte del tiempo funciona bien (responde bien a los comandos, es más o menos preciso…), tiene pequeños fallos, como que el personaje se quede ligeramente atascado en paredes y otros objetos del decorado, que ya parecían cosa del pasado. En cuanto a los movimientos, lo único destacable es que hay bastante ataques especiales y técnicas cuyos comandos pueden modificarse a gusto del usuario, y todos son bastante simples, por lo que no hay demasiado problema para aprenderlos; todos tienen como base el botón X, así que no hay pérdida.
tenchu2.jpg
Las misiones están correctamente pensadas y planteadas, pero hay un fallo clave: te enfrentas a peces. Peces con apariencia humana y vestido con ropa japonesa, pero peces al fin y al cabo. Pongamos la situación: estás cinco minutos apostado en un tejado, estudiando la ruta de movimiento de varios soldados (predefinida como es lógico en este tipo de juegos), y llega un momento en que te decides a bajar y acabar con ellos de forma ordenada y sigilosa. Uno de ellos te descubre y llama a los demás; resultado: tres o cuatro enemigos contra ti. Luchar sería sinónimo de morir, pero ¡recuerda! Son peces. Solución: te subes al tejado o te metes debajo de un edificio y a los cinco segundos NADIE se acuerda de ti. Vuelven corriendo a sus rutas predefinidas y hacen su ronda. Una y otra vez. Pero NADIE, absolutamente nadie se acuerda de ti. Ni refuerzan la vigilancia, ni modifican su comportamiento, ni hacen una mierda que no sea hacer su ruta sin salirse del caminito. Efectivamente, la IA es de puta risa y no mejora aumentando el nivel de dificultad (hay tres), eso sólo hace que te vean antes, pero nunca actuarán de forma más inteligente. Esto resiente enormemente el desarrollo del juego, que es fácil por la estupidez de los enemigos a los que te enfrentas. Y es una pena, porque los niveles en general están bien diseñados y las rutas de movimiento son buenas, algunas son un reto interesante y te hacen pensar lo que vas a hacer dos veces antes de lanzarte a matar sin sentido. De algún modo, el sistema de puntos logra maquillar ligeramente este defecto haciendo que conseguir el rango superior sea lo más divertido del juego, y para ello hay que matar al mayor número posible de enemigos sin ser visto haciendo las llamadas muertes sigilosas: aproximándote sin que te vean, aparecerá un círculo a tu alrededor cuando puedas matar sigilosamente; pulsar X bastará para agarrar por la fuerza al enemigo si tienes la katana envainada o para eliminarlo directamente si está desenvainada. Los ninjas saben limpiar la casa Y todos estos defectos los ves tras jugar una hora, quizá menos. Pero de algún modo los aceptas. Como cuando vas en el taxi de camino a casa con la tía que acabas de ligarte en la discoteca y se te pasa la borrachera para comprobar que es un horror de mujer y que tiene tanto bigote que podías llamarla sin problemas señor Mercury: lo aceptas, a lo hecho pecho y tratas de pasártelo lo mejor posible, quizá bebiéndote otra botella de Jack Daniel’s pero pasarlo bien al fin y al cabo. Lo mismo pasa con Tenchu Z. A las dos horas sigues notando los fallos pero notas que te van dando un poco más igual, y a las tres o cuatro ya sabes que son parte del juego y, aunque te da pena que no hayan hecho algo mejor cuando podía haber salido algo realmente bueno, te das cuenta de que te estás divirtiendo e incluso te está gustando.
003_small.jpg
En definitiva, un juego del montón pero que tiene sus momentos. Recomendado para gente que guste de la acción sigilosa y para fetiches de los ninjas y la sangre en spray, y para cualquiera que se atreva a alquilarlo. Comprarlo no, al menos ahora: en unos meses habrá bajado a 30, quizá 20 euros, y ese será el momento de comprarlo cuando no sepáis que comprar y no encontréis ninguna opción mejor. Es una pena, podría haber salido un muy buen juego, pero se ha quedado en uno que puede ser resumido en una palabra: mediocre. Nota: 5,5
4452t160.jpg
    Ficha técnica
    Plataforma: XBox 360 Desarrollador: From Software Distribuidor: Microsoft Género: Acción Código PEGI: 16+ Precio: 29.95€ Idioma: Voces en japonés, textos en español Fecha de salida: 29/06/2007 Web oficial: Disponible
  1. *†DJPøP3SkÛ_19cm†*

    ¿Ahora los juegos «mediocres» se llevan un 5,5?

    Normal que la gente llore con las notas de EDGE (que ya he dicho que no me gusta un pelo la revista, pero no es normal lo que generan sus puntuaciones).

  2. Nae

    mediocre = ni malo ni bueno.

    Vamos, un 5 es un juego mediocre, un 4 es un juego malo, un 6 es un juego algo bueno.

    No es tan difícil, de entender, creo yo

  3. Koldo Gutiérrez

    Exacto, Nae. Parece que la gente se olvida de que el significado de mediocre es eso, que está en la mitad, que es una medianía: un juego de 5-6.

    De vez en cuando aún recibo hatemail por decir que FF VIII y X son juegos mediocres, que lo son, pero no malos.

  4. Radical Ed

    Pero leyendo el artículo se ve que es más que mediocre. Chiconuclear le ha echado a lo hecho pecho, pero hay gente que no soporta tener que escarbar para encontrar virtudes. Creo que el calificativo mediocre se queda corto -al igual que se queda corto con el FFVIII-.

  5. *†DJPøP3SkÛ_19cm†*

    ¿Así que FFX es de poco mérito, tirando a malo?

    Machos, igualmente aunque sea un 5, yo si saco un suficiente en un examen no me suelta el profesor que ha sido mediocre…

  6. anaitmonguers

    mediocre

    1. adj. De calidad media:
    compro productos mediocres porque no puedo permitirme los más caros.
    2. De mala calidad:
    película mediocre y aburrida.

    película o videojuego, eh. Aburrido y mediocre. Una putamierda, vamos.

    Pero es que a mí mediocre siempre me ha sonado más tirando al número 2, también. Seré yo que no leo muchos libricos.

  7. Radical Ed

    «Machos, igualmente aunque sea un 5, yo si saco un suficiente en un examen no me suelta el profesor que ha sido mediocre… »
    Tienes profesores muy laxos ù,ú

  8. Harukiya

    Yo creo que los números son demasiados para puntuar algo tan simple como un juego.

    MALO
    BUENO
    OBRA DE ARTE

    Son las 3 únicas puntuaciones que deberían existir.

  9. Tassadar

    En realidad, la valoración de los aficionados a la saga y viciosos de turno viene a ser más o menos así:

    Tenchu (PSX) – Buen juego, innovador en su género que gustó a muchos precisamente por ser un juego «distinto» y con una ambientación muy buena que no se había visto antes (sobretodo en psx).

    Tenchu 2 (PSX) – Como el primero, pero más pulido. En la línea.

    Tenchu 3 (PS2 y Xbox) – Puede no ser muy famoso, pero El MEJOR con mucha diferencia, un juego de notable alto, muchísimas horas de juego y mucho jugo por sacar. Interesante en historia, gráficos, vídeos e incluso jugabilidad. (Este fue el único hecho por Activision).

    Tenchu Kurenai (PS2) – Aquí la cosa se fue a la mierda, From Software compró la licencia y lo que hizo fue una especie de «expansión» del Tenchu 3, pero inferior a este en todos los apartados. Decepcionante.

    Tenchu Z (Xbox360) – Malísimo. El peor de todos en casi cada aspecto, y sobretodo para los tiempos que corren. Carisma 0.

  10. Shinomune

    Tampoco se puede reducir tanto.

    Deberia de ser como las notas, Malo (Suspenso), Mediocre (Volteando el 5, un 4.5 podría llegar a tal), Decente, Bueno, Notable y Excelente (Y dentro de esta categoria, algunos podrían incluir la extensión «Obra de Arte»).

    Una palabra, en los videojuegos, yo creo que define mejor que un numero.

  11. Koldo Gutiérrez

    Pues para mí el mejor de la saga, con mucha diferencia, es el primero.

    La secuela, si mal no recuerdo, tenía una cámara que era como para llorar. Aún así, era superior a todos los posteriores.

    En fin, de más a menos, como el 90% de las sagas.

  12. Monkey

    Me he DESCOJONADO con el párrafo de los rayos psicotrónicos. Joder que bueno.

    Yo sólo he jugado al 2, pero parece que no me he perdido nada. Ah, también al Shinobido de PSP, que era igual que el Tenchu 2 de PSX pero sin alma, muerto por dentro.

  13. Oltar

    Una lástima, a mí el primer Tenchu me gustaba mucho, tenía fallos con el tema de la cámara y tal, pero era extremadamente divertido y molaba el rollo ninja infiltración.
    Una lástima que no hayan hecho un juego bueno.
    Lo que no me explico es cómo no han hecho un juego en condiciones de infiltración con ninjas de por medio.

  14. Ikael

    Otra cosa es que aquí con la mierda de la ESO y demás abortos educativos nos hemos acostumbrado a pensar que un cinco pelao o aprobado es una buena nota, cuando no es así: es una nota mediocre, es lo mínimo aceptable.

  15. Radical Ed

    Apunte de sabiduría Édica: el equipo de desarrollo original de Tenchu dejó From Soft. y ésta se quedó con la marca. Luego este es una especie de «F.E.A.R. 2». Su correspondiente «Proyect Origin» es un juego con un nombre muy raro que salió para PS2 y del que leí una review muy negativa en la EDGE… o en theGame.mag… ya no lo recuerdo… :P

  16. Tassadar

    Ed, tu sabiduría no es muy exacta creo o no te he entendido bien.

    A ver:

    Tenchu fue creado por un grupo pequeñito japonés que se llama Acquire (los mismos del Way of the Samurai) y desarrollaron Tenchu 1 y 2. Después vendieron la licencia a Activision.

    Tenchu 3 fue desarrollado por K2 para Activision. Después vendieron la licencia a From Software.

    Tenchu Kurenai y Tenchu Z (y ese cutre de DS) han sido desarrollados por From Software (para mí los más flojos de la saga).

    Y mientras tanto, Acquire totalmente a su bola y después de hacer los Way of the Samurai se sacó el Shinobido con el cual pretendía darle una vuelta de tuerca al género, en exclusiva para Sony (que es la editora y productora creo).

  17. Tassadar

    Apunte: Tenchu Kurenai (o Fatal Shadows o algo así, no sé como lo llamaron en occidente) también fue desarrollado por K2, pero esta vez para From Software.

  18. Víctor Martínez

    Mediocre es regulero, no malo. Malo era el Vampire Rain, este es mediocre, y el 5,5 es por lo de que le coges cariño (yo al menos se lo cogí, vaya).

    En definitiva, un juego del montón pero que tiene sus momentos.
    Que ni es el primero ni el único y mucho menos el último. Y son necesarios.

  19. basilisk

    Esta muy bien la Review, me gusta la forma directa y presisa de tus opiniones y sobre la nota, me da igual (que no esta mal)mejor me leo la review.

  20. Radical Ed

    Es lo que dice Tassadar -bien apuntado, subes de nivel-. Es que lo leí hace mil y la información en mi cabeza se queda a retazos por culpa del Absolut. No me hagáis mucho caso si de lo que hablo tiene más de 6 meses ;)