Las Sagas de Sega: Daytona USA

las sagas de sega  daytona usa

Por Josep Maria Sempere Daytona USA pertenece a una estirpe ya extinta, el arcade puro y duro. Pertenece a una época pasada, en la cual no se miraba de refilón al último chip de nVidia o ATI para ver los gráficos más espectaculares, sino que uno se acercaba al salón recreativo más cercano para ver un juego corriendo en las placas nuevas de Namco o Sega. Pertenece a ese tipo de juegos (cada vez más escasos) cuya premisa es la diversión inmediata, que en pocos segundos ya te hayas hecho con los controles y puedas disfrutar al completo de la experiencia que ofrecen. Pero sobre todo, Daytona USA pertenece a ese selecto y exclusivo grupo de juegos que me atrevería a calificar de perfectos, en los que no cambiaría nada para no mancillar un trabajo impecable. Daytona USA es, sin lugar a dudas, el mejor juego de coches al que he tenido el placer de jugar (y también la recreativa en la que me he dejado más monedas). Y es algo que realmente no deja de ser curioso, teniendo en cuenta la extrema sencillez de su funcionamiento, impensable hoy en día. Se trata de un arcade de conducción clásico, con el único objetivo de llegar primero a la meta en tres circuitos que representan los tres niveles de dificultad (beginner, advanced, expert) del juego, antes de que se nos termine el tiempo. Dichos circuitos (Three Seven Speedway, Dinosaur Canyon y Seaside Street Galaxy) están diseñados de forma sublime, con curvas y cambios de rasante perfectamente ajustados. Y además contienen numerosos guiños para los fans de Sega, como la montaña de Sonic en Three Seven Speedway o la estatua de Jeffry (Virtua Fighter) en Seaside Street Galaxy. Uno de los puntos distintivos, además, fue el gran número de coches que participaban en carrera (hasta 40) y que acompañaban al mítico Hornet que pilotaba el jugador.

las sagas de sega  daytona usa

Tampoco el juego hubiese sido lo mismo sin la excepcional banda sonora de Takenobu Mitsuyoshi. Las melodías del juego original (The King Of Speed, Let’s Go Away y Sky High) son algunas de las más recordadas en el mundillo. Y es que… ¿a quién no le suena aquello de «Rolling Staaaart»? Daytona obtuvo un éxito abrumador y, sin duda, merecido. La gente se acumulaba alrededor de las cabinas para echar una partida, y el juego alcanzó rápidamente el récord de recaudación en salones recreativos. Todavía hoy en día sigue siendo el juego (para recreativas) que ha generado más beneficios a sus dueños (el segundo es Time Crisis 2, y generó menos de la mitad), y a pesar de los intentos tanto de Sega como de la competencia, ningún juego posterior ha alcanzado un nivel de éxito similar. Tal fue la consideración que llegó a tener que era habitual escuchar a los dueños de salones recreativos calificar a los nuevos juegos como «está bien y ha dado buenos resultados, pero no es Daytona».

las sagas de sega  daytona usa

LA PLACA MODEL 2

AM2 tuvo el honor de estrenar con Daytona USA el sistema Model 2 de Sega, evolución del original en el que aparecieron juegos como Virtua Racing, Virtua Fighter y Star Wars Arcade. Creado en colaboración con General Electric Aerospace, el nuevo modelo de placa completaba la visión inicial de los ingenieros al crear la Model 1 para Virtua Racing (que los polígonos estuviesen texturizados), al tiempo que añadía una potencia mucho mayor. El sistema tenía su núcleo central en una CPU RISC creada por Intel, acompañada de un chipset gráfico de Fujitsu y el clásico Motorola 68000 como encargado del apartado sonoro. Pese a que hoy en día resulta casi ridículo, la Model 2 permitía poner en pantalla 300.000 polígonos por segundo, 1.200.000 píxeles por segundo y crear sombreados y efectos gráficos como reflejos difusos o especulares. En 1993 esos datos resultaban impresionantes, y el juego de AM2 los aprovechó al máximo, moviendo todo con fluidez y a 60 frames por segundo.

las sagas de sega  daytona usa

DAYTONA USA 2 En 1998 apareció la esperadísima segunda parte, corriendo en la placa Model 3 versión 2.1 (diseñada en colaboración con Lockheed Martin). Aprovechando un chipset gráfico muy avanzado para la época, no es de extrañar que la principal aportación de esta segunda entrega a la saga fuese un apartado técnico totalmente remodelado, muy superior a prácticamente cualquier otro juego que pudiésemos encontrar en un salón recreativo. Pero lo importante es que la jugabilidad se mantuvo intacta (de hecho, no evolucionó ni un ápice) y los nuevos circuitos daban una mayor profundidad al juego. En cierto modo Daytona 2 me produce sensaciones enfrentadas, puesto que por un lado seguía siendo el genial arcade de siempre, pero por otro no innovaba y se mantenía anclado en una fórmula anticuada que empezaba a mostrar signos de agotamiento.

las sagas de sega  daytona usa

Ese mismo año Sega puso en circulación una evolución llamada Daytona USA 2 Power Edition, cuyo único cambio era la inclusión de los tres circuitos del Daytona USA original.

las sagas de sega  daytona usa

HACKS Pese a ser poco conocidas (probablemente pocas unidades llegaron a nuestro país, si es que lo hizo alguna), existieron varias placas modificadas de forma no oficial que añadían mejoras y nuevas características. Todas ellas (a excepción de una) fueron desarrolladas (o más bien hackeadas) por un programador de arcades llamado Kyle Hodgetts, que había trabajado anteriormente en juegos poco conocidos como Kayak, Alpha One, Dangerous Dungeons, Dark Tower o Egg Venture, todos ellos olvidables en el mejor de los casos. A modo de curiosidad, Hodgetts no sólo realizó modificaciones de Daytona USA, sino que también alteró otro de los clásicos de la compañía japonesa, Sega Rally, con una versión de sobrenombre «Pro Drivin'». El primer hack, fechado a finales de los 90, se llamó simplemente Daytona USA Turbo. La principal modificación es la inclusión de un botón de turbo (el start de la cabina original, en realidad) y que el juego es algo más rápido. Supuestamente, aunque tampoco hay datos (ni imágenes) que lo certifiquen, también incluyó nuevos vehículos: monster trucks.

las sagas de sega  daytona usa

Más tarde, en 2001, Hodgetts mejoró su trabajo con una nueva versión, Daytona USA To The Maxx. Incluía, aparte de las mejoras de su hack original, nuevos modos de juego, cuatro nuevos puntos de vista, un coche fantasma representando la vuelta rápida del jugador y cambios en el HUD (especialmente unas barras para controlar el turbo).

las sagas de sega  daytona usa

El último hack, y el único no programado por Kyle Hodgetts, data de 2003 y se tituló Daytona USA GTX 2004 Edition. Es el más extraño de todos, puesto que añade características típicas de los RPG al juego original, tales como puntos de experiencia y habilidades modificables del piloto.

las sagas de sega  daytona usa

VERSIONES DOMÉSTICAS Daytona USA ha gozado de varias versiones fuera de los salones recreativos, aunque seguramente no tantas como cabría esperar de un juego de tantísimo éxito. Y pese a que algunas resultaron bastante buenas, ninguna llegó a plasmar con total fidelidad el arcade original.

las sagas de sega  daytona usa

La primera adaptación se realizó para el lanzamiento japonés de la Saturn, en 1995, lo cual provocó no pocos problemas al equipo de AM2 debido al escaso margen de tiempo con que contaron para programar el port. Las prisas se notaron especialmente en el apartado gráfico, poco espectacular, lento (corría a 20fps aproximadamente) y plagado de popping y clipping, lo cual le valió no pocas críticas negativas por parte de la prensa especializada y los propios fans del juego (y que seguramente se vieron agravadas por el buen resultado de su rival, la excepcional versión para PSX de Ridge Racer que programó Namco). Visto con la perspectiva que da el tiempo, realmente dichas críticas fueron algo injustas. Sí, estamos de acuerdo en que el juego lucía unos gráficos más propios de 32X que de lo que cabía esperar de Saturn, un framerate inestable y polígonos saltaban que daba gusto, pero también es cierto que AM2 consiguió meter en esta primera versión todos los circuitos del original, la soberbia banda sonora y, en gran parte, la diversión que tenía el arcade, porque si uno conseguía adaptarse al control (algo diferente a lo que estábamos acostumbrados), la versión de Saturn era tremendamente divertida. Pero en cualquier caso, Sega rectificó a tiempo y un año más tarde dio a los usuarios de Saturn lo que merecían, una conversión a la altura… En 1996 Sega Sports lanza Daytona USA Championship Circuit Edition, lo que debería haber sido el port original. Obviamente el apartado gráfico recibe un buen lavado de cara, y desaparen buena parte de los defectos que tenía su predecesor (como el exagerado aliasing en los coches), el framerate es mucho más estable y se mejoran un poco las texturas. Pero como Sega no podía simplemente relanzar el juego anterior con los problemas solucionados, esta nueva versión añadía bastantes cosas interesantes. La primera (e inexplicablemente inexistente en el port anterior) es un modo de 2 jugadores, entretenido pero en el que el apartado gráfico se resiente (es algo más lento y el clipping abunda). También se añadieron nuevos circuitos, nuevos coches, nuevas canciones y un nuevo tipo de control. En general Daytona USA CCE hacía justicia al arcade, aunque no puede decirse que fuese la conversión definitiva (para lo que se podía hacer en Saturn, quizás sí) ni tampoco que contentase del todo a los fans del original.

las sagas de sega  daytona usa

De todas formas las cosas siempre pueden ir a peor, como lo demuestra la versión que Sega Sports publicó en 1998 para PC. Irónicamente titulada Daytona USA Deluxe, ésta es sin duda la conversión más floja que ha tenido el juego. El principal problema era un control atroz, al que era difícil acostumbrarse y prácticamente imposible llegar a dominar. Los gráficos no estaban mal, aunque requerían un ordenador demasiado potente para la época y no hacían uso de las (entonces) novedosas tarjetas aceleradoras 3D. Lo único que salvaba a esta conversión de la quema era el modo multijugador por red, con hasta 8 participantes, y que recordaba a los espectaculares sets de 8 cabinas que se podían ver en algunos New Park. Esta versión «Deluxe» pasó sin pena ni gloria por el mundo PC, aunque todavía hoy puede comprarse en algunos países como Corea.

las sagas de sega  daytona usa

La conversión definitiva (aunque no perfecta, para mi gusto) fue la publicada en 2001 para Dreamcast. Por fin pudimos disfrutar en nuestra casa de los gráficos y la velocidad del arcade original (incluso mejor si lo jugábamos en un monitor de PC), con un apartado técnico al que es difícil ponerle algún pero. La selección de circuitos es también mejor que en anteriores ports, puesto que se incluyen los tres originales, los dos de Daytona USA CCE y tres nuevos exclusivos para Dreamcast. El control mejoró con respecto a las conversiones anteriores, aunque la poca fiabilidad del control con el pad analógico hacía muy recomendable el uso de un volante. La guinda del pastel, sin embargo, fue la inclusión de un modo online que aprovechaba la conexión a Internet de la consola de Sega. Daytona USA 2001 era la versión que todos los fans del juego esperábamos desde hacía años, aunque el hecho de que Sega no incluyese ni las mejoras gráficas ni los nuevos circuitos de Daytona USA 2 supuso una pequeña decepción que no empañaba el resultado final.

las sagas de sega  daytona usa

las sagas de sega  daytona usa

LA HERENCIA La influencia de Daytona USA, espoleada por el gran éxito de crítica y recaudación que tuvo en su época, se dejó notar en numerosas recreativas desarrolladas posteriormente por Sega. Juegos como Touring Car Championship, Le Mans 24 o Indy 500 beben directamente del clásico. E incluso me atrevería a decir que Sega Rally jamás hubiese existido como tal si no se hubiese publicado previamente Daytona USA. Pero sin duda su continuación espiritual se plasmó en 1996 con Scud Race, un título de carreras rapidísimo y adictivo que recordaba (y mucho) al juego original de AM2.

las sagas de sega  daytona usa

CURIOSIDADES

  • Daytona USA es la recreativa que ha generado mayor beneficio económico en toda la historia, y dicho récord sigue sin superarse a día de hoy.
  • Hornet, el coche original de la primera entrega, apareció como luchador secreto (gran WTF, sí) en el Fighters Megamix de Saturn. Su escenario era, además, el mítico circuito Three Seven Speedway.
  • Una frase mítica del juego era «Gentlemen, start your engines», que aparecía en una pantalla estática antes de iniciarse la carrera. En la versión de Dreamcast la frase cambió a un políticamente más correcto «Ladies and gentlemen, start your engines».
  • En la pantalla de Game Over se puede escuchar a varios cantantes deletreando G-A-M-E-O-V-E-R en una canción techno. Uno de ellos es Tetsuya Mizuguchi, el creador de Sega Rally, Rez y Space Channel 5.
  • Aparte de las mencionadas entregas para Saturn, PC y Dreamcast, existe un Daytona USA para R-Zone, una poco conocida consola portátil de Tiger Electronics.
  • Si tenéis agallas, podéis descargar una demo de Daytona USA Deluxe para PC aquí. Personalmente no os lo recomiendo…
  • Las placas Model 2 y Model 3 (de Daytona USA 1 y 2 respectivamente) están soportadas por el emulador MAME.
  • La banda sonora de Daytona USA Championship Circuit Edition contenía nuevos temas creados por el afamado compositor Richard Jacques, uno de los músicos más recordados de Sega.
  • Quizás bug del juego, quizás intencionado por los programadores, el coche número 20 en el circuito beginner era tremendamente difícil de superar. En una revisión posterior de 1994, se rebajó la IA para hacerlo más fácil de adelantar.
  • En la versión Xbox de Out Run 2 hay un truco para poder correr en los circuitos tanto de Daytona Usa 2 como de Scud Race.
  • En las versiones arcade, al introducir O.R. como iniciales en un récord se escucha un pequeño fragmento de Magical Sound Shower, el famoso tema de Out Run. Otra combinación, A.B. resulta en un fragmento de Final Takeoff, de AfterBurner. Hay otras combinaciones más, con juegos como Virtua Fighter, Super Hang-On, Bonanza Bros, Alex Kidd o ThunderBlade, entre muchos otros.
  • Según el manual de Daytona USA 2001 (para Dreamcast), el circuito Three Seven Speedway está situado en una ciudad llamada «Las Segas».
  • Hay un proyecto amateur llamado Victory Road cuyo objetivo es la creación de un remake de Daytona USA para PC.
  • Rizando el rizo de lo bizarro, también hay una adaptación amateur para Spectrum, programada en Basic por el catalán Jordi Gahan.
Por Radical Ed Todos hemos sido segueros alguna vez. «Yo no» que dirá alguno. «Tú sólo tienes una Wii y sigues convencido de que es una consola» le diremos nosotros. Sí, amigos, todo el mundo pasa por caja con Sega ((Una mayúscula por respeto al invitado.)) alguna vez. ¿Quién no ha querido tener la primera consola portátil a color? ¿Quién no ha jugado a la Mega Drive de un amigo para después ir al osteópata a que le arregle el desaguisado que el mando de 6 botones le dejaba a uno en las falanges? ¿Quién no cayó en la tentación de tener nueva generación aquí y ahora, con las últimas recreativas debidamente pixelizadas en la Saturn? Y no, no voy a preguntar por la Dreamcast. Nadie se la compró en su momento (NdN: Nae sí).

las sagas de sega  daytona usa

Ya no puedes jugar con un hardware moderno de Sega, los segueros (y ex-segueros) hemos ido migrando a otros sistemas y compañías, jurando lealtad eterna a dioses más misericordes que los manazas de Sega-ga. Sin embargo un trocito de corazón se quedó en los hogares de los noventa y los arcades de los ochenta. He aquí mi granito de arena:

Decir que tanto las dos versiones de Saturn como la de Dreamcast son iguales que la recreativa es una falacia. Todas eran experiencias distintas, con ligeros pero apreciables retoques de conducción. Pero también sería faltar a la verdad decir que no son Daytonas. Incluso la primera y descuidada versión de Saturn tenía ese sabor a SEGA, de juego inmediato y profundidad infinita aderezado con los machacones ritmos a los que los compositores de la compañía nos tienen —todavía hoy— acostumbrados. De lo que fue Hubo un tiempo en que las recreativas eran lo máximo. Por alguna razón en el inconsciente colectivo ((Oh Dios, qué tópico más miserable, otro así y me dan un sucio diploma de periodismo.)) estaba arraigada la idea de que treinta minutos trepidantes de alta carga gráfica, muchas monedas exageradamente grandes —algunas con la efigie de Franco todavía— y una dificultad tramposa y amañada eran mejor que las hogareñas experiencias de muchas horas con continuaciones apañadas en el menú del juego. Era la escala social del momento y nadie la ponía en duda, máxime cuando a principios de los 90 los salones recreativos más lujosos —y alguno de barrio con ambiciones— se llenaron de las monstruosas creaciones de AM#4. Estas bestias tenían pantallas de alta definición con todo lo necesario para que te dieses cuenta de que tu pobre volante de 36€ oficial de Saturn era pura basura. En aquella época pagar 60€ por un juego con tres circuitos o con ocho luchadores y sin ningún tipo de online no era una estafa, sino un privilegio al que sólo los poseedores de una plataforma determinada —abanderada por Sega o Namco— podían acceder. Y la verdad, no es que estuviésemos muy equivocados. Lo lejos que podías llegar en el control de estos juegos y el cuidado con el que cada pista o luchador era medido para que encajase en un global orquestado con una maestría perdida, cual saber pretérito, decía mucho del presupuesto y el esfuerzo que las compañías en el pasado anteponían en sus títulos arcade. Luego llegó Nintendo con sus refritos de segunda generación y lo mandó todo al traste: si puedes seguir vendiendo Mario Kart en el año 2008 ¿para qué te has dejado el presupuesto en I+D, alelao? Todos estábamos satisfechos con estas maravillas. Los más picaos —típicamente el seguero que hoy peina canas si todavía tiene la suerte de peinarse— podían repetir la técnica maestra ((Ese nirvana alcanzado tras 500 horas compitiendo en la misma pista con el máximo nivel de dificultad o su equivalente en lucha One vs. One.)) mecánicamente para poder arrancar esas centésimas en cada vuelta o conseguir la victoria perfecta con cualquier tipo de luchador. Los más normalitos —los que tuvimos una SNES, vamos— disfrutábamos del reto que el juego en sí era, de una experiencia diferente en cada partida y del nunca suficientemente bien valorado placer de ponerte a prueba con tus amigos sin necesidad de usar un micrófono. Do-da do-da do-do-do-do do-do-doooo… (Let’s go away)

En ese marco de perfección se halla Daytona USA. La pureza arcade que, sin olvidar la importancia de las físicas de inercias, de colisiones y de superficies —teniendo en cuenta cada rueda de manera independiente—, te llevaba al éxtasis de la sencillez sin embragues, motores personalizables ni tuning barriobajero. Mientras los títulos de ahora te ofrecen esas treinta monedas de plata, AM#2 te ofrecía largos y gloriosos derrapes segueros. Una tradición de conducción por el asfalto que se echa de menos en este lacrimoso valle de oscuridad en el que estamos sumidos, donde un derrape son segundos perdidos y has de tomar las curvas como profesionales, es decir: llorando mientras frenas o reduces marcha, reteniendo el motor para tomar la curva como un perfecto capullo. Una experiencia abismal, comparada con esos movimientos perpendiculares a las paredes rocosas del segundo circuito del juego o los espectaculares choques de la curva de Sonic, donde tu improvisación a la hora de evadir coches que se alzaban seis metros sobre el suelo —para luego precipitarse a la pista— marcaba la diferencia entre una vuelta con muchos puestos ganados y una debacle total… y sin embargo divertida. Incluso los circuitos añadidos en posteriores ediciones consiguen mantener el espíritu de esta genial obra, aun siendo paridos por una Sega moribunda. Independientemente del circuito y la versión puedes cambiar la marcha de oídas en cada curva de cada versión. Una parte de tu corazoncito sabe cuándo has de pasar a cuarta o reducir y dar volantazo para tomar esa curva de noventa grados. No es híperrealista, no es infantil, no es fácil, no es imposible. Es moverse por la línea blanca del trazado como un todo con la pista, como parte de una sinfonía de cuarenta coches. Controlando que la inercia no te la juegue al final de una curva larga. Daytona USA es eso y más. Es perfecto, y no esperéis que le ponga algo tan banal como una nota. Un cielo azul, colisiones de decenas de vehículos, Hornet, unos coches de un poligonal aspecto pulido, césped, ‘Let’s go away’ sonando en los altavoces y el viento en la cara…

las sagas de sega  daytona usa

Ficha técnica Plataformas: Arcade, Sega Saturn, Dreamcast Desarrollador: AM#2 Distribuidor: Sega Género: Arcade Fecha de salida: 1993
Redactor
  1. Radical Ed

    Pero sobretodo, Daytona USA pertenece a ese selecto y exclusivo grupo de juegos que me atrevería a calificar de perfectos, en los que no cambiaría nada para no mancillar un trabajo impecable. Daytona USA es, sin lugar a dudas, el mejor juego de coches al que he tenido el placer de jugar

    Antes de que lo diga otro: Este hombre dice la verdad

  2. foxmcleod

    Sempere…

    Quizás nunca te he dicho que en una bolera de mi ciudad (por lo menos la última vez que estuve, y no hace mucho) hay un Daytona USA Turbo con camiones bigfoot…

    Quizás me odies por ello.

  3. Mr. Brightside

    Sí, te odio. Aunque de forma sutil acabas de acelerar mi visita a Donosti xD

  4. foxmcleod

    Dónde esta lo sutil?

  5. Taim Meich

    Aunque sea por la música el reportaje ha merecido la pena.

    Pero lo cierto es que no ha sido sólo por la música. Buen trabajo!

    Daytooooooonaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa…

  6. e-gnacky

    Ole! pa quitarse el sombrero.

    Para un servidor, el Daytona Usa arcade y el Sega Rally de Saturn, es lo mejor que he jugado nunca en su genero.
    Jugabilidad 100% y piques bestiales si tenias un gran rival entre tus colegas.

    Asi que gracias por el articulo.

  7. pabliter

    gentlemen, start your engines!

  8. novanoise

    joder que de nostalgia :)

    fantastica feature !!

  9. Avril Lavigne

    Hubiera estado bien puntualizar que (para variar) a los europeos no nos llego un Daytona USA en DC con opciones online :(

  10. Radical Ed

    Jugar online al Daytona USA en la prehistoria del cable debería estar penado. Severamente penado.

  11. landman

    Ningún volante doméstico te empuja hacia el lado contrario que quieres girar y te hace sentir esa sensación de estar dentro de un Hornet como lo hace la recreativa original de Daytona USA, gran juegazo sí señor

  12. matriax

    No puedo dejar de escuchar ese Daytoooonaaaaaaaaaaaaaaa XD

    Y eso del mejor juego de coches supongo que es un poco relativo.. Wacky Weels Forever!! jajajaajja

  13. xtasis501

    maldita sea, me siento culpable de sentir nostalgia por esa época de los videojuegos, no quisiera tener que resignarme a pensar que «cualquier tiempo pasado fue mejor» y más con un arte que solo tiene 30 años de existencia

  14. efebei

    Fantástica feature, fantástico juego. Los circuitos añadidos del CCE no estaban mal, pero los del Daytona 2001 eran pestosos.

  15. Pep Sànchez

    Si me pidieran una canción para definir la historia de las recreativas, sería sin duda Let’s Go Away.

    Daytona fucking USA (el otro día le decía a Heston que el inglés es un idioma maravilloso por permitir hacer esto) es LA recreativa. Yo no me atrevo a decir que sea perfecta, pero sí tiene el espíritu perfecto. Casi lo logran con Virtua Racing y lo llegaron a superar con Sega Rally (mi favorito, pero esa es otra historia).

    Poco que añadir a lo que habéis dicho en la fantástica feature. Bueno, sí, que nadie es más defensor de las conversiones domésticas que un servidor, pero el Daytona es un juego de arcade o mierda.

    Edit: Por cierto, Le Mans 24, Scud Race y Daytona USA 2 son también obras maestras del arcade. Lástima que no tuvieran la misma importancia.

  16. Zaelsius

    Gran artículo, pero está incompleto a falta de un enlace a la versión de «Let’s Go Away» tocada en directo por Takenobu Mitsuyoshi:

    http://www.youtube.com/watch?v=JwLLwpRfl-8

    ENJOY!

  17. matriax

    Muy bueno Zaelsius jajajaa, el pobre un poco mas y se queda sin voz en algunos tramos jajaja

    Y por cierto el tio de al lado manda huevos como mueve los dedos, su novia debe de estar muy contenta XDD

  18. iTor

    Oooohhh… <3

    ¡Daytoooooonaaaaaaaaaaaaaa!

    Creo que tardé demasiado tiempo de todos modos en olvidar mis prejuicios hacia este juego. Viéndolo sólo me parecía simple y rápido. Pero claro, no sabía lo divertido que era.

  19. DrBoiffard

    Impresionante el artículo.

    Joder con esto de las placas me ha venido a la cabeza aquella época. La carreara por las 3D a través de las carreras. Las batallas por las cifras de polígonos.

  20. Radical Ed

    Pues pienso hacer otro si el calendario lo permite. ¡A ver si lo adivinas fran!

  21. Oltar

    Estas cosas son las que hacen grande a Anait.

  22. Don Caballero

    OutRun, Daytona USA y Sega Rally son la santísima trinidad de los putos juegos de coches.

  23. Calvero

    Don caballero si me permites, te falta Ferrari 355.

    Y gran articulo, si señor, justo homenaje a un gran juego.

  24. Nklcete

    Así da guto leeros, ché!! Cuando metimos el cd en la saturn, vimo la panatalla y pensamos… que es esto? Pero seguía siendo muuuuy divertido, el Scud racer para mí fué lo máximo en mucho tiempo. Go Anait Go!

  25. Seryu

    Joer, me acabo de reconciliar con Ed solo por habernos puesto el enlace directo a la de rolling staaaaaaaaar…

    Nae, deberias hacer un articulito de la primera model, con esos pedazo clasicos de Virtua Racing, Virtua Fighter y Star Wars Arcade.

    Parece mentira que la gente de hoy dia no conozca ese star wars.

  26. cybertopo

    Gran texto, pero el uso de memes cansa.

  27. Radical Ed

    ¿Memes? º_0

    Ed in nao a meme?

  28. cybertopo

    El meme ese manido de 4chan donde sale /b/ en la pantalla del ordenador y luego hace un double facepalm.

  29. M4NUT3

    Yo tengo el Virtua Racing de SMD..Y que grandes momentos pasaba yo, cuando todo dios tenia una PSX, JAGUAR, o cualquiera que fuese la M»erda
    No me importaba un Comino quien tuviera qué.y asi se fueron años..

    Saludo de un Seguero!
    Y si pagué 40 billetes por la DC, y NO me arrepiento.