
Ayer mismo el productor
Adi Shankar —que es famoso por su manejo de la plancha para el pelo pero sobre todo por haber hecho posible cosas como
Dredd,
Infierno blanco, o más recientemente la serie de animación basada en
Castlevania para Netflix— anunciaba en su cuenta de Instagram que ya podía confirmar que está trabajando «con una icónica compañía japonesa de videojuegos para adaptar a serie una de sus icónicas sagas». Decía también que el 15 de noviembre lo anunciará oficialmente, pero de momento los datos son demasiado vagos como para triangular un proyecto más o menos concreto: hay un montón de compañías «icónicas» en Japón que tienen en su haber sagas aún más «icónicas». Pero mucho ojo porque la revista digital
The Wrap, especializada en cine y televisión, dice haberse enterado de forma exclusiva de que la franquicia en cuestión sería nada menos que The Legend of Zelda de Nintendo. Obviamente esta información hay que cogerla con pinzas y esperar al 15 de noviembre para ver qué anuncia finalmente Shankar, pero lo cierto es que tendría mucho sentido: la serie de Castlevania, aunque tuvo una primera temporada que supo a poco, estaba tratada con muy buen gusto y con un estilo que recordaba al anime de terror de los ochenta; y por otro lado tenemos a Nintendo en fase de apertura y explotación de sus personajes más conocidos, con numerosos acuerdos de promoción y el famoso parque temático en California, que empezó a construirse la semana pasada y al que seguirán otro Super Nintendo World mucho más grande en Japón y un tercer parque nintendero en Orlando. Así que por ese lado también tendría sentido. No sería, eso sí, el primer acercamiento de Zelda a la televisión: en septiembre de 1989 se estrenó en la televisión norteamiercana una adaptación animada obra de Bob Forward que duraría solo una temporada de trece episodios de quince minutos cada uno. La serie se introdujo en el famoso The Super Mario Bros. Super Show! protagonizado por Lou Albano en un descanso entre temporadas de los dibujos animados de Super Mario Bros., pero fue acogido con bastante frialdad por la audiencia de la época y de hecho ha recibido valoraciones negativas al ser reseñada dos décadas después de su emisión. El romance de Shankar con la idea de adaptar juegos a series de animación no se reduce solo a Castlevania: también empezó a preparar una serie de animación basada en Assassin’s Creed que de momento parece aparcada o no se ha vuelto a hablar de ella. Esperemos que en el caso de Link la cosa vaya más fluida.
Solo los usuarios registrados pueden comentar - Inicia sesión con tu perfil.
A mi esto me da mucho miedo. En mi opinión, la serie de Castlevania tiene un estilo visual atractivo y efectista, pero poco más. Hay planos super irregulares, perspectivas chunguísimas… Y mira que la estoy viendo y me gusta, pero lo suyo sería que si Nintendo se decide a darle bola a una serie o peli animada, detrás estuviera un estudio que pueda entregar un producto con un acabado mejor y más regular. Sé que es complicado pero, por pedir, Ghibli, Ponoc… Soñar es gratis!
Muy interesante. A ver qué nos trae, aunque espero que la fórmula de la serie de «Castlevania» la haya refinado, a la espera de ver la segunda temporada, de cara a esta serie de «Zelda». Como al final sea una serie de Megaman…
Si a Zelda la dobla Clara Lagos, 10/10
Pues, tras haber visto la segunda temporada de Castlevania, esta noticia me da mucho miedo.
@firfurcio
Justo la estaba a punto de comenzar, ¿tan mala es? Pensaba que habían mejorado lo visto en la primera.
Ya lo digo yo: Castlevania es una mierda. Pero para ser justos, como casi todo subproducto influenciado por el anime japonés.
Que le den Zelda al Pendleton Ward, que de ahí sólo puede salir algo bueno.
@lankymanky
Mi género favorito es el western y mi director predilecto es Sergio Leone. Pienso que el oeste americano ha sido el canal por el que se han realizado varias de las mejores obras del cine de toda la historia y en el que directores modernos basan muchas de sus mejores obras.
Pero que existan obras maestras cómo «Hasta que llegó su hora» o «Sin perdón» no me ciega en decir que la gran mayoría del western es mierda pura, subproductos sin sentido ni poso más allá del contentar a masas fácilmente.
Y amo el western. Podría darte una lista de joyas ocultas al igual de la que tu me has dado. Pero soy realista (por no decir que no soy gilipollas): La mayoría son basura, y con el anime igual. Simplemente, que yo no tengo ningún problema personal en decirlo. Lo asumo.
Así que juzgados de guardia aparte, me reafirmo: casi todo el western es una mierda y casi todo lo influenciado por el anime japonés lo es. Que haya invocado al bueno de Ward (igual que hubiera podido invocar a la buena de Rebecca Sugar) es porque precisamente, soy consciente que el dominio de «casi todo» no es todo R.
@lankymanky
Error? Simple: no estamos de acuerdo. Adventure time y Steven Universe me encantan y me parecen buenos ejemplos de influencia bien aplicada, posibles enchufes aparte. Son series que me encanta ver con mis hijos y que, objetivamente, son mejores que muchas de aquellas que nos tragábamos de pequeños e infinitamente mejores que la mayoría de subproductos a los que me refería en mi primer comentario, ese que te ha hecho saltar.
y ¿Por qué no van a poder repetir éxito? También me gustó Over the Garden Wall… ¿a tí no?
Yo solo dire que Castlevania es una KK. Al menos para mí. Ni la primera temporada fui capaz de acabar. Me pareció algo infumable.
@punkoman
También te digo que no creo que sea el estilo de Hora de Aventuras el que sea más acorde con el estilo de los Zeldas. El estilo Japonés, y probablemente tirando por algunos que tengan más componentes de fantasía medieval (con los sospechosos habituales fuera de vista, hay mejores estilos artísticos), funciona mucho mejor que los estilos americanos, que suelen ser bastante más cerrados en ser más esquemáticos.
Puedo poner ejemplos de algunos que puedan hacer buen trabajo, al menos en la teoría:

Hai to gensou no grimgar (Grimgar: Ashes and Illusions) es un buen ejemplo de un estilo que a mi me parece correcto. Quizás en función del valor de Hyrule en la historia (si el cómo es es importante o no para definir a los personajes) tiraría más o menos a desdibujar los fondos, pero en general está bastante decente.
Cuando hablo de arte, quiero poner de relieve que no hablo de historia. No es que la historia sea más adolescente o menos, ni que se usen esos tropos que a menudo se sobreaprovechan del estar OP o de usar a las mujeres como trofeo (los harenes que hay muchos en el anime). Esto está basado en que se suele tirar a esto tanto por el tipo de sociedad japonés, como por las restricciones de edad como por el hecho de que en su mayoría esté enfocado a hombres adolescentes por ser el mayor grupo de edad. Y aunque esto pase, también hay animes «para adultos»: Te recomiendo Ghost in the Shell, precursor espiritual de Matrix y mucho mejor que la «adaptación» occidental de Hollywood, y Psycho Pass, una realidad alternativa en un mundo con una guerra entre el autoritarismo, el libertarismo y todos los espectros intermedios.
@cyberrb25
Piensa que soy del 84 y de baleares, de los que se tragaban la nit del manga en el 33, de los que coleccionaron aquella selección de VhS que empezó con Akira y ninja scroll y de los que de sobremesa tenía soft animes en la catalana. No soy ningún comío, no lo voy a negar, pero sí puedo afirmar que he tragado mucho con los años.
Pero volviendo a ver mucho de aquella época (mención especial para el Puño de la estrella del norte…puñetazo de realidad que me llevé al volver a verlo) y añadiendo lo que se está haciendo últimamente, la verdad, y por resumirlo, me fío más ahora mismo de lo que dan en boing para hacer una serie de Zelda que de lo que veo en otros canales (canales entiéndase de comunicación, no de tele).
Y pensad qué pueden hacer autores tan personales como los que me nombráis con Zelda…que igual ni reconocemos a Link.
@lankymanky
Óbviamente me refería a McHale y su trabajo en hora de aventuras, no a Ward. Sólo quería decirte que no por tener éxito una vez no vas a poder tenerla de nuevo.
@punkoman
Pon a los que hacen My Hero Academia, popular como pocos, a hacerlo, y ya verás: Composiciones espectaculares y buena animación corren por sus venas.
O los de Pokémon, que aunque su estilo artístico en la saga Sol y Luna 99% no pega con Zelda, son en mi opinión T O P F U C K I N G T I E R 1 0 0 %.
Me cuesta imaginar una adaptación de Zelda que mantenga el espíritu del original, la haga quien la haga. Es muy dificil trasladar a Link a una narrativa que no sea la del videojuego y conseguir respetar la intencionalidad original del personaje.
@serxi
Vine por este gif, no me voy decepcionado.
@lankymanky
Perdona, pero yo no he dicho eso. Hora de aventuras o Steven universe (sus autores, según tú, han alcanzado el éxito por suerte y siendo un/a enchufado/a, yo creo que hay algo más) se comen a la mayoría de la basura influenciada por el anime que tenemos, eso sí lo he dicho y lo mantengo, pero no a cualquiera.
De todas formas, sí pienso que tienen talento y que harían un buen trabajo con zelda, tú no, no pasa nada. Pero no pongas palabras que yo no he dicho…ni me pongas listas de autores superiores, no lo niego, pero que posiblemente se pasen la fidelidad a la obra (zelda) por el forro. Se le ha caído un poco de gafas en su pasta señor….
No dudaría en telefonear a los pavos de Violet Evergarden.
@joker73r
En lo puramente técnico, me dio bastante la sensación de que les habían recortado mucho el presupuesto: muchas, demasiadas escenas de personajes semi-estáticos hablando lo más lento posible para rellenar minutos, y escenas de acción a las que parece que el intercalador se les fue a comprar tabaco y ya no volvió, resueltas excesivamente rápido por ley del mínimo esfuerzo.
Esto podría perdonarse si la historia estuviera a la altura, pero es que tampoco: los cuatro primeros episodios se podrían haber resumido en uno (y un octavo episodio final que podría haber sido un inserto de 5-10 minutos al final del séptimo; de hecho, si hubiera sido una película de 90 minutos, no sólo no te perderías nada, si no que además habría ganado en ritmo), se Introducen un montón de nuevos personajes a los que se les da bastante importancia en el primer episodio para luego pasarse el resto de la temporada de background noise/masillas, excepto por uno en particular (del que no diré su nombre para evitar spoilers) que se pasa la primera mitad de la temporada front and center a pesar de no aportar nada al argumento y que, cuando es eliminado al final del cuarto episodio, ni afecta en absoluto a la trama ni nadie se vuelve a acordar de él.
Y luego ya detallitos, como los típicos diálogos jocosos de Warren Ellis (como el del follacabras de la primera temporada), que en cómic/novela quedan bien porque los puedes solucionar en una o dos páginas sin romper el ritmo, pero que en una serie de TV te roban minutos de visionado sin hacer avanzar la historia en ninguna dirección… o Drácula teniendo un momento «Martha» en el séptimo episodio, que no sé otros pero a mí me dio mucha vergüenza ajena.
@firfurcio
Gracias por ese comentario tan bien explicado. Menudo panorama, pensaba que habían tomado nota de los fallos de la anterior temporada. Cuando la empiece ya comentaré mis impresiones.
@joker73r
A mandar. :3
Recuerda, es mi opinión totalmente subjetiva y personal (y no muy compartida por lo que he visto en internet), igual a ti lo que he mencionado no te hace tanto el peso como a mí, pero eso, yo me quedé muy decepcionado: la temporada abre con un episodio que apunta a que la guerra vampírico-humana está a punto de petar… sólo para tirarse media temporada con Drácula y sus generales lloriqueando por las esquinas de su castillo mientras Belmont y compañía se dan paseitos por una biblioteca… y cuando la guerra por fin comienza, se queda en pedo de mosca.
https://www.teepublic.com/t-shirt/21980-dude-im-not-zelda
CJ
Pues a mí Castlevania me ha parecido la polla. Los diálogos saben dar humor y ser serios a partes iguales.
De vez en cuando me gusta ver un anime que, para variar, no sea el 100% del tiempo transformaciones, explosiones, peleas repetitivas y gente ultra inmortal. Ah, y que sus personajes no sean unos niñatos estereotipados con dramas absurdos también se agradece.
La serie es, básicamente, la historia de Drácula y creo que el personaje está tratado de puta madre. Por mi que está gente tire palante con Zelda, aunque solo sea para dar por saco a los vinagres morrofinos.
Ale, ahora matadme.
Con dejar de ver shonen lo tienes solucionado. El anime abarca un amplio número de géneros y temas. Te animo a explorarlos 🙂
Por otro lado, personalmente la segunda temporada de Castlevania me parece un truño como un puño. Estoy de acuerdo con lo que dice @firfurcio palabra por palabra.