Mediante una carta de cese y desista la Asociación de Consumidores de Renania del Norte-Westfalia, uno de los 16 estados confederados que conforman Alemania, ha instado a Sony a modificar los términos y las condiciones de PlayStation Network. Según ellos, tras un profundo análisis, han encontrado que tres de las áreas incluidas son «incompatibles con la ley». La misiva enviada tiene efecto legal y, por tanto, si Sony no modifica esas áreas —que son idénticas en toda Europa— puede enfrentar acciones legales en el país.
La primera de las áreas problemáticas hace referencia a la política relacionada con las tarjetas prepago. Se trata de unas tarjetas que pueden adquirirse en diferentes comercios (desde tiendas especializadas a supermercados) y que suman diferentes cantidades al crédito que tenemos para comprar en la tienda. El problema es que una vez se ha canjeado la tarjeta y sumado el dinero correspondiente, este caducará y será eliminado si no se gasta en los 24 meses siguientes, suponiendo un pérdida irreemplazable para el jugador.
El segundo punto de interés está relacionado con una cláusula añadida recientemente y que hace responsable a los padres si los niños o menores de edad realizan algún tipo de compra in-game. Para la Asociación, un menor de edad no tiene la potestad de realizar este tipo de compras y, por tanto, los responsables serían los publishers de los títulos.
La última crítica afecta a la política de devoluciones porque, tal y como aseguraba el Consejo de Consumidores de Noruega, los mecanismos de reembolso no son claros ni las condiciones están correctamente indicadas. Según informan en GamesIndustry, el Consejo de Consumidores noruego acabó retirando la queja contra la compañía, sin embargo, el abogado consultado por el medio asegura que las Asociaciones de consumidores alemanas «tienen un largo recorrido persiguiendo violaciones contra los derechos del consumidor hasta el máximo organismo judicial».
Solo los usuarios registrados pueden comentar - Inicia sesión con tu perfil.
Ahi ahi, metiendo caña al personal.
@terbien, chucho, opina!
No reclaman ninguna barbaridad.
Ahora, lo de responsabilizar al publisher por las compras ingame por parte de menores, habiendo los mecanismos que hay para impedirlo, sin ser una barbaridad, no lo veo. Quien compra los juegos suele ser los padres primero, y luego los hijos con el dinero de los padres.
Que prohíban la venta de juegos con compras ingame a menores de edad, como el tomaco o el alcohol. Y a tomaj poj culo.
De todas formas, que les den duro, que si nadie les dice nada se acomodan.
mano dura de los gobiernos es lo que necesitamos! en DEFENDER los derechos de los ciudadanos, y sobre todo de los menores.
@for_the_republic
Comprar sobres del fifa es un «robo» por parte de EA. Y robar a los niños es lo peor.
Vale que vivimos en una suerte de distopía donde grandes corporaciones imponen condiciones leoninas a la ciudadanía mientras los gobiernos ni están ni se les espera, pero al menos nos podrían dar un Skynet o Robocop como compensación.
Lo que ha comentado @for_the_republic , existe esa cláusula en PSN para intentar puentear un principio básico del Derecho, sin capacidad no hay negocio. Un menor tiene la capacidad de obrar limitada, y si realiza un negocio fuera del ámbito de su capacidad este negocio es nulo o, en ocasiones, anulable.
Y esto es así, si consigue apuntarse a un gimnasio con menos de dieciséis años, ese negocio es nulo. Si compra alcohol, ese negocio es nulo. Si compra en una web, que te pide tarjeta de crédito y que son para mayores de edad, nulo.
Y esto no es una circunstancia que se pueda alterar en las condiciones del contrato (aquí, en condiciones generales de contratación), es ley, y no se puede modificar por pacto entre particulares.
De hecho, ya hemos visto en Anait alguna vez como Fifa ha tenido que devolver miles de euros a padres cuyo hijo había realizado compras ingame con sus tarjetas.
Esta nos la ha colado PSN y menos mal que la habéis mencionado.
Lo de «Asociación de Consumidores de Renania del Norte-Westfalia» me hace imaginarme un gag de los Monty Python. Espero que sean todos hombres grandotes con tirantes y bigotes largos.
A mí este verano me han sisado 60€ porque me han cobrado la renovación del PSN+ (Que yo tenía desactivado eso, por cierto), y a la hora de quejarme y pedir el reembolso, me lo metieron en el monedero de PSN en vez de en mi cuenta bancaria, porque «políticas de empresa».
Así que me veo obligado a volver a invertir el dinero que me habían quitado.
Estoy de acuerdo con las otras dos, pero si «un niño» hace compras es porque ha puesto la tarjeta o él o su padre. Ergo ellos son los responsables (en particular el padre), lo encuentro una tontería responsabilizar a los publishers.
Respecto a las políticas de reembolso, en Facebook o móviles con unos pocos clics te devuelven la pasta sin preguntas. En Steam también es facil pero -supuestamente, deberían cumplirlas- cuentan con mas límites para evitar abusos, o al menos eso dicen. Estaría bien que Sony, Microsoft y Nintendo hiciesen algo similar en consola: poder pedir reembolso los primeros 15 dias si has jugado menos de un par de horas de forma sencilla y sin preguntas pero evitar que lo hagas muchas veces.
Si, es una compra cualquiera. Comprar sobres del Fifa es igual que cuando el niño se compraba sobres de cromos de jugadores de futbol en la tienda del barrio.
Por otro lado, si el padre tiene dos dedos de frente, no le dará la contraseña que PSN pide para hacer pagos, y/o no dejará su tarjeta guardada ahí además de enseñarle que el dinero ha de gastarse de forma responsable ya sea comprando juegos de $70, pagando microtransacciones, regalices o yates. Puede haber un despiste, pero es sentido común.
Por otro lado, por la experiencia que tengo de primera mano habiendo trabajado varios años llevando el CM y atención al cliente en juegos F2P para móviles y Facebook con unas cuantas docenas de millones de jugadores cada uno (y siendo una de mis tareas charlar con los jugadores de máximo nivel en los rankings y con la gente que se dejaba más dinero en el juego, los cuales no solían coincidir), sé que la cantidad de casos en la que niños que hacen pagos sin permiso o gente que gasta dinero sin control son básicamente nulos, y en los poquísimos casos muy aislados que se ha podido arreglar hablando con su banco o con la tienda en cuestión si lo haces en un tiempo entendible (seguramente te mandarán a la mierda si pides cancelar compras hechas hace varios meses o años).
No estoy familiarizado con las políticas de devoluciones en consola, pero por lo que comentan arriba en el FIFA también devuelven la pasta en estos casos. Supongo que por el motivo que mencionas.
Más que un problema real es un odio o desconocimiento de algunos a los juegos F2P y a las microtransacciones, igual que el de Yrion con los Nintendos o Resident Ivol. Porque por ejemplo, igual que el niño podría gastarse el dinero en microtransacciones también se lo podría gastar en comprar muchos juegos de 70€ pero nunca os quejáis de ese ese supuesto, entiendo porque como es algo que conocéis más entendéis que no tiene mucho sentido que el niño se vaya a poner a gastar miles de euros comprando juegos de PS4 con la tarjeta del padre.
@yurinka
Hmmm, no. Un niño iba con una cantidad fija en cash a comprar sobres, no con la tarjeta de crédito de sus padres. Las facilidades para comprar, pongamos, 20 sobres, no es la misma, ni por asomo, en la tienda del barrio que en la PSN.
Gastarse 70 euros en un juego es un gasto más o menos acotado, y esos 70 euros te dan algo concreto, sabes lo que pagas, no hay componente de aleatoriedad. Lo compras y te quedas satisfecho, porque te dan lo esperado ¿Qué pasa si ese niño se compra un sobre y no le toca el jugador que quería? Pues que comprará otro. Y otro, y otro…
Con lo que estoy de acuerdo es de ese pasotismo de los padres, que piden responsabilidades cuando son ellos los que deberían preocuparse un poco más de sus hijos (y de sus carteras, también).
@majinantonio
Estoy muy de acuerdo. Además, no olvidemos que los niños no tienen la misma capacidad que los adultos para preveer consecuencias, es decir, un niño que compra algo en un impulso puede pensar que sus padres no van a pillarlo. Otra cosa es que tampoco entienden muy bien (especialmente hasta los 12-13 años) el valor del dinero.
@x4rli3
al menos a ti te lo han devuelto, yo despues de pelear hasta el límite me he comido un fifa 18 de ps3 (que ni tengo) y no ha habido manera de devolverlo porque «no cumple las condiciones» segun atencion al cliente.
Acto seguido he pirateado la vita. Ni un centimo mio más va a ver sony.
Ya puestos a seguir criticando la analogía, está el tema de que, si te ibas a comprar 20 sobres al kiosko de tu barrio, pero al kioskero sólo le quedaban 10, pues sólo te comprabas 10, y no podías comprar más hasta que el kioskero repusiera.
Y si te tocaban cromos repetidos, los podías intercambiar con tus amigos sin coste adicional, cosa que (al menos hasta donde sé ) no se puede hacer en el FIFA.
Y luego, cada album de cromos te venía con una tarjetita con la que, si te faltaban cierto número de cromos que no has podido conseguir ni comprando sobres ni intercambiando, los podías pedir directamente al fabricante por una pequeña cantidad fija (un sistema que, por cierto, era muy «hackeable»; lo que yo hacía era, en vez de dejarme la semanada en sobres de cromos, era comprar varios albumes para obtener varias de esas tarjetitas, hasta tener suficientes como para pedir la colección completa del tirón, que haciendo números salía muchísimo más barato que tirando de sobres).
@firfurcio
Lo que comentas en el último párrafo no lo sabía y anda que no me habría ahorrado muchos traumas (y «semanadas» ).
@majinantonio
Pues mira, para que te hagas una idea, todavía conservo un álbum de cromos de Panini de cuando era crío (y que completé con mi life hack). Cada álbum costaba 75 pesetas, y la tarjeta que te venía dentro te permitía pedir un máximo de 30 cromos (a 5 pesetas por cromo + 40 pesetas de gastos de envío).
Completar el álbum requería conseguir un total de 150 cromos, así que tuve que comprar 5 álbumes (150 cromos a dividir por los 30 cromos que podía pedir por álbum = 5), que en total serían 375 pesetas.
Luego pedir 30 cromos con cada tarjeta sería un total de 190 pesetas por tarjeta, o 950 por las 5 tarjetas. 375 pesetas por los 5 álbumes + 950 por las 5 tarjetas, al final hacerme la colección entera me salió por 1325 pesetas.
Cada sobre costaba 25 pesetas y traia 5 cromos; con esas 1325 pesetas me podría haber comprado 53 sobres, lo que serían exactamente 265 cromos lo que, por estadística pura y dura, habría sido prácticamente imposible que me hubiera podido completar la colección a la primera, y habría tenido que comprar muchísimos más sobres (a menos que hubiera tenido muchísima suerte intercambiando mis cromos repetidos en el patio del colegio).
(y luego me suspendían en matemáticas… xD)
Todo lo que sea por el consumidor y para proteger a menores lo veo bien .
Flipo cuando leo a peña que se escandaliza por qué se defiendan este tipo de derechos y se me asemeja al obrero que vota a un partido de derechas .
@firfurcio
Hombre, 30 cromos por album me parece más que suficiente. A mí me quedó uno de GIJOE por completar, me debían quedar como tres o cuatro cromos, y no podía dormir por las noches.
No creo que se deba culpar al comprador y cargarle toda la responsabilidad a su raciocinio. Las personas no somos solo razón, también emoción. Y el estado tiene no solo el derecho, si no la obligación de controlar los productos que se venden cuando se considere que estos pueden ser perjudiciales o engañosos para la gente. Por eso se controlan las medicinas o los juegos de azar, aún cuando el consumidor sea una persona adulta y en plenas facultades.
Tampoco veo que se culpe a los padres porque un niño se gaste el dinero online. Puedo entender que se les critique el que no le controlen a sus hijos lo que juegan o cosas así, pero no me creo que un padre le de a sus hijos la tarjeta por dejadez. Hasta yo, que uso bastante ordenadores y cosas así, me puedo imaginar cagarla configurando la e-shop o el steam. Más un padre o madre que no está tanto en el mundillo y solo ha metido la tarjeta por comprarle a su hijo ese juego digital que le pedía.
No creo que los publishers sean el demonio, solo son empresas y quieren ganar dinero. Es su obligación. Pero la obligación de los gobiernos es imponerles unos límites que salvaguarden al consumidor.
@termal
En los casos normales del 99.999% (hay peña forrada que se gasta una pasta) igual que el padre le daba una cantidad de dinero limitada para los cromos, también se la da para juegos. Respecto al componente de aletoriedad es el mismo con los cromos físicos que digitales. El niño (de 12 o 30 años) puede querer más cromos pero sabe que cuestan pasta y que no es plan de dejarse mucha y/o de que tiene más.
Respecto al gasto acotado, creo que no es el caso: según vuestra teoría de que los niños son incapaces de controlar el gasto igual se podría aplicar a microtransacciones que a juegos enteros y en lugar de gastarse cientos o miles de euros en microtransacciones podría gastárselo en comprar juegos enteros. En lugar de porque no le ha gustado el cromo que le ha salido porque el juego que se ha comprado no le ha gustado o porque quiere jugar a tales juegos que le tienen hypeado, o la razón absurda que se os pueda ocurrir.
Es un supuesto absurdo y supongo que muy infrecuente (no conozco ningún caso, aunque supongo que será por casuística de que hayan muchos menos jugadores de juego a precio completo que jugadores de F2P además de periodistas anti videojuegos de pago vs periodistas anti videojuegos con microtransacciones). Pero es que también es el otro de las microtransacciones. Os sonará a un caso absurdo, pero porque vosotros conocéis más los juegos de 70€, aceptáis ese modelo y sabéis que no se dan esos abusos, además del natural rechazo al cambio y la novedad del ser humano cuando está acostumbrado a algo. Pero es que en el otro lado se piensa lo mismo de las microtransacciones.
A algunos de quienes han crecido jugando a F2P les parece que a quienes le comen la cabeza son a nosotros, quienes pagamos 70€ a ciegas por un juego que no hemos probado mientras la inmensa mayoría de ellos no pagan un duro en los F2P y si lo pagan es tras haber jugado el juego bastantes horas. Piensan que su modelo es más justo y ético.
@yurinka
Si realmente hay gente que piensa así, pues felicitar a las compañías de juegos de móvil por crear un público tan poco solícito y tan aborregado. No me las quiero dar de listo, pero es un modelo cancerígeno, para el consumidor y para el propio videojuego, por muchos motivos que no voy a enumerar porque creo que los sabemos ya todos y que van más allá de «ser nuevo y yo un señor mayor reaccionario y grito a las nubes».
@yurinka
Hay miles de vídeos en YouTube (es un género en sí mismo, vamos) de peña abriendo cientos de sobres o cajas de loot una tras otra, con toda la pompa y exaltación típica de la plataforma.
Esas cosas a los chavales les influyen bastante y es lógico pensar que se les pueda pasar por la cabeza hacerlo sin tener en cuenta las consecuencias, o sin ser consciente de ellas (según edad).
No me consta que haya el mismo ejemplo con peña comprando juegos de 70€ a cholón uno detrás de otro.
Entiendo por dónde vas con tu argumento, pero el ejemplo se cae por todos los lados.
Anda, en el estado en el que vivo, precisamente.
Pues… he de decir que no me parece mala idea. A ver en qué se queda.
@terbien Muy bien chucho, haciendo caso a tu amo! Ya te avisare para que ladres la proxima vez!!
Conozco los videos de abrir sobres/cofres/etc. De hecho conozcí personalmente a uno de los youtubers de juegos para móviles más importantes de España (posiblemente el que cuenta con más seguidores), que entre varios tipos de videos hace también de esos.
Mi ejemplo tan absurdo como el tuyo. Si hay niños que les influencian los gameplays de «abrir sobres» les influenciarán más los gameplays de juegos de 70€, ya que hay muchos más videos de los juegos de consola y PC que de móviles, y por tanto deben haber mas niños consoleros influenciados por dichos videos.
De hecho, el 99% de los que juegan a F2P de sobres no pagan nada, pero el 100% de los que juegan (legalmente) a juegos de 70€ pagan eso o mas. El control mental MK Ultra de raticulín influyendo la mente de los niños que hacen los de marketing, así como el efecto del demonio de los videos de gameplay debe ser mucho mas efectivo en los juegos de pago.
Que sean niños no significa que sean tontos y manipulables a ese nivel.
Si ellos juegan a esos juegos es porque les gustan. Que un juego a ti no te guste no significa que sea cancerígeno, significa que a ti no te gusta. Hay muchísima más gente a la que le gusta ese tipo de juego que a la que le gusta el mismo tipo de juego que a ti. No es normal que a todo el mundo le guste lo mismo, hay gente con diferentes gustos y es positivo que hayan juegos que se adapten a cada uno de esos gustos.
Por ejemplo, si están acostumbrados a jugar cientos de horas gratis, serán ellos los que pensarán que el aborregado es aquel que paga 60 napos por un juego de 10 o 20 horas habiendo visto únicamente algún trailer, y quizás algún avance o review. Yo no compro el argumento de valorar los juegos según el ratio de euro por hora, pero soy consciente que mucha gente si.
Yo como desarrollador y jugador prefiero el modelo de los 60€ (si no viviésemos en el capitalismo y no necesitase dinero para comer o tener una casa lo ideal sería regalar el juego), pero en móviles el F2P está por proceso democrático, darwiniano y evolutivo a base del capitalista voto con cartera. Fuimos bajando gradualmente el precio y añadiendo demos porque si no te adaptabas a lo único que funcionaba chapabas -como hicieron muchos-, llegando al F2P actual.
Tanto en cantidad de jugadores como en cantidad de pasta generada hay una inmensa mayoría de jugadores en móviles que prefieren el F2P, y en PC una gran mayoría no tan inmensa que también. En consola dudo que pase nunca porque si no hay juego cruzado y uso de dlcs/microtransacciones compradas en otras plataformas es muy complicado, ya que para que un un F2P funcione debe tener docenas de millones de jugadores (tantas o más de la cantidad de consolas modernas vendidas, ergo algo inviable a menos que los junten con jugadores de otra plataforma).
@yurinka
Si un juego se ve mermado, en ritmo, de manera hiperbólica, además, para incentivar de esta manera la compra de joyas o esperar X minutos… pues ese juego está roto. No es mi opinión, es un hecho. Suena categórico, pero es que es así.
Es el resultado de hacer productos únicamente con el beneficio económico en mente; sí, son empresas y por tanto su ulterior propósito es ése, pero creo que también se puede hacer dinero ofreciendo productos de calidad que muy difícilmente se consiguen cuando la premisa del modelo de negocio afecta tan negativamente al gameplay.
@majinantonio Todos los juegos comerciales, de pago o F2P, (indies hipsters/gafapastas incluidos) estan hechos con el beneficio económico en mente, porque sus autores quieren vivir de eso. Si no, regalarían sus juegos como hace Locomalito.
Tú eres un tipo de jugador que percibe como juego de calidad un tipo de juego. Hay otro tipo de jugador que percibe como juego de calidad otra cosa. Eso no significa que tú o el otro estéis equivocados.
Hay un montón de peña que piensa que Fortnite, Clash Royale o Clash of Clans son el mejor juego de la historia. A mí me parece algo de chalaos, pero es así. Para ellos supongo que tb es un hecho y no una opinión.