
Obsidian abrió ayer
un teaser site con cuenta atrás (lucho para que esta gente me caiga bien, pero a veces me lo ponen difícil) de la que solo habían salido especulaciones, pero ahora hay algunas pistillas que convierten esas especulaciones en apuestas bastante seguras en una misma dirección:
Dungeon Siege 4. Por el logo y la tipografía, está claro que esto va de fantasía muy probablemente medieval, pero si os quedan dudas, os dejo las pistas que han ido colgando en el site entre ayer y hoy en forma de frases:
What do the words mean? Nothing. The Dirge of Eír Glanfath is sound without form, a lone voice crying out in mourning because it must.
To tenderness, fellowship. To fellowship, vigilance. So bring we all to the Night Market. I am the Spindle of Esenath. Know me by my light and stand with me in darkness.
The book unread is unwritten. The reason we don’t explain it is the reason we use it. Its power is in its mystery. That is the Leaden Key, in part, in whole. Is it clear?
Digging for truth buries the seeker.
Two centuries ago, your divine champion told the people of Dyrwood to grovel at his feet. If you’ve come on pilgrimage to the blasted crater that was our reply, Godhammer Citadel is *that* way.
Sigue habiendo margen, eso sí, para que se trate de otra franquicia de ambientación parecida, porque después del mojón supremo y absoluto que fue Dungeon Siege 3, parece un poco imprudente montar este tipo de chuminadas para su cuarta entrega. Muy bien lo tienen que hacer.
Solo los usuarios registrados pueden comentar - Inicia sesión con tu perfil.
The Wheel of Time, pinjed, es a lo que huele.
Es un juego de 6.5-7, llamarlo mojón es un poco duro.
Era CACA LÍQUIDA, panda de pajeros conformistas.
Esa serpiente que se muerde la cola… no creo que hayan comprado los derechos para hacer The Witcher 3, no? xD
Creo que será un Wheel of Time, como dicen por ahí. Pero… hicieron más de uno? XD
La serpiente que es muerde la cola se llama ouroboros.
Y qué importa que hicieran uno o veinte si es una cuenta atrás.
En serio, a veces los otros lectores de este blog me dan unas risas…
@fontanea
A mi también me dan unas risas.
Cuando apareció el 4 en la web dí por hecho que se trataba de Dungeon Siege 4, pero resulta que se trata de una cuenta atrás, así que puede tratarse de cualquier cosa, incluso de un kirckstarter del que ya hablaron hace unos meses.
Sé que sus juegos son conocidos por estar inacabados y por sus bugs, pero estos tíos me caen bien. Obsidian es de las pocas desarrolladoras que tratan de hacer personajes que no sean un arquetipo y por escribir buenos diálogos, para muestra un botoncico con lo descojonante que puede ser el Alpha Protocol siendo un psicópata.
Ahí tengo el Dungeon Siege 3 muerto de risa. Y que conste que no me parece malo del todo, pero joder me da una pereza ponerlo…
@pinjed y compañía, ya no hay que especular máis.
Es un nuevo RPG al estilo de Baldur’s Gate, Icewind Dale y Planescape: Torment, llamado por ahora Project Eternity.
Han lanzado hoy una campaña en Kickstarter, pidiendo $1.1M (ahí es ná), y en pocas horas ya han conseguido $640K (¡¡ahí es ná!!).
Vamos, que si hace horas Planetary Annihilation se proclamaba como el nuevo éxito de 7 cifras en los Kickstarter de videojuegos, éste promete ser el siguiente, por mucho.
@kencho
de hecho, estaba viendo un articulo en Rock, paper, Shotgun que los diversos proyectos que se han anunciado en Kickstarter han [url=»http://www.rockpapershotgun.com/2012/09/10/kickstarter-%E2%99%A5-games-50-million-raised-in-six-months/»]recolectado más de 50 millones de dolares[/url]. No esta mal que los aficionados estemos financiando proyectos como este de Obsidian (que me interesa bastante, hay que decirlo), pero creo que de un momento a otro se rompera la burbuja de crowfunding, y perderemos buenos proyectos que si merecian ser financiados.
@tardazor
Acabo de leer el artículo que has enlazado. Antes de nada, gracias
Hombre, algunas cosillas. Lo primero, que esos 50 millones son el total de lo recaudado para juegos. De ahí, sólo una subcategoría es para videojuegos (también hay juegos de mesa…). También es verdad que este crecimiento ha sido exponencial este año, pero seguramente termine decelerándose pronto.
No creo que esta burbuja vaya a explotar a corto plazo. Piénsalo bien. ¿Te viene a la cabeza algún juego del que te hayan sacado un teaser trailer y hayas dicho «SOLD!»? ¿Y si en vez de pagar, pongamos, 40€ el día de lanzamiento, puedes pagar 15€ por un preorder? Si confías en la seriedad del estudio de desarrollo y el juego te va a seguir pareciendo atractivo cuando salga, puedes adoptar el papel de editor y pagárselo. Con el crowdfunding lo que buscas no es sacar ventas a partir del desarrollo, sino sacar el desarrollo a partir de las ventas. Más arriesgado, sí, pero el desarrollador tiene una seguridad y una libertad que no iba a tener con un editor de renombre como Ubisoft o EA, y el comprador tiene el juego (y seguramente más cosas) por menos precio de lo normal. El único que pierde es el editor tradicional que deja de chupar del bote y de meter mano en las decisiones y la creatividad de los estudios.
La contrapartida es la que comentabas antes:
Ya he visto algunos que han fracasado y merecían haber salido adelante. En general lo que más influye es una mala planificación en la campaña de crowdfunding, ya sea porque tratas a los usuarios como editores AAA, porque los tratas demasiado como usuarios (no hay que tratar de ser cómico pareciendo pachanguero y poco serio), etc. Aunque también es cierto que todos estos proyectos que recaudan millones se comen bastante visibilidad y recursos que de otro modo irían destinados a otros proyectos relevantes pero no apadrinados por nombres como Tim Schafer.
Aún así, ¿conoces Kicking It Forward? Es una campaña que propuso Brian Fargo, el de inXile Entertainment (otro proyecto de 7 cifras: Wastelands 2). La idea es que, poniendo un enlace a este «programa» en tu proyecto en Kickstarter, te comprometes a destinar el 5% de los beneficios netos de las ventas finales (una ver terminado, lanzado y con las deudas saldadas) a otros proyectos en Kickstarter, para que la rueda siga girando. Sencillo, brillante y elegante. Es como la clásica «cadena de favores», aplicada al crowdfunding