La campaña de Kickstarter para Sense: A Cyberpunk Ghost Story ha finalizado por todo lo alto. El juego de terror futurista, que solicitaba 10.000 dólares para poder subcontratar a unos expertos veteranos durante los últimos meses de trabajo, se ha encontrado con que las aportaciones de los micromecenas interesados en el proyecto sextuplicaban lo solicitado. Parece, de nuevo, una historia de superación, la idea de unos pocos soñadores que consigue salir adelante gracias a la confianza (ciega) de la comunidad. Y a todos nos gustan este tipo de historias: son la versión 2.0 del rentable sueño americano.
El éxito de la campaña de Sense: A Cyberpunk Ghost Story ha conseguido que el juego repercuta en varios medios de todo el mundo que, animados por la supuesta popularidad y la expectación levantada, no han dudado en dedicarle una noticia, darle visibilidad y, por tanto, colaborar en la campaña de publicidad de un título que, visto el poco ruido generado con anterioridad, sin duda lo necesita. Pero cuando nos paramos a mirar las cifras, la acogida no parece tan calurosa. Con una recaudación de 60.027 dólares sumada entre 1.083 mecenas —la contribución mínima es de 20 dólares y la media de algo más de 55—, puede parecer que el proyecto de Benjamin Widdowson va a hacerse realidad cuando, sin embargo, está aún lejos de ser mínimamente rentable.
Según puede verse en la página de ArtStation del propio Widdowson, el artista californiano comenzó a trabajar en Sense hace más de tres años, y lo hizo en solitario hasta el 2017 cuando Top Hat Studios se involucró como publisher después de que Widdowson y su colaborador se establecieran legalmente como estudio. Los escasos 10.000 dólares que solicitaba como meta es a todas luces una cifra irreal, insuficiente para cualquier proyecto, que solo busca ser aplastada para poder presentar el juego como un nuevo caso de éxito. Una estrategia de marketing que abusa de Kickstarter y da la vuelta a lo que debería ser una campaña de publicidad. Ahora muchos estudios no pagan por la comunicación. Gracias a los recovecos del sistema, la comunicación les paga a ellos.
Ayer mismo decía que es imposible querer jugar a un juego que no se conoce. La existencia de ferias, convenciones y eventos varios centrados en los videojuegos, el cine, los cómics o el arte, viene de la necesidad de competir contra las grandes empresas con la capacidad de externalizar la creación de campañas de marketing, los estudios de mercado o la comunicación. En los eventos, que evidentemente tienen como mínimo un coste de desplazamiento y estancia, el desarrollador o parte del equipo involucrado en el proyecto, hace una inversión de tiempo y dinero a cambio de un deseado feedback, notoriedad y publicidad. Quizás el mayor inconveniente de este sistema es que, aplicado a videojuegos, el ámbito siempre será local o nacional. A cambio, los equipos podrán establecer lazos con los interesados y con otros miembros del tejido industrial.
Los equipos que usan Kickstarter para venderse como un caso de éxito, para hacer un estudio de mercado o para conseguir algún tipo de respuesta de la comunidad de jugadores parece haber encontrado un loop, un exploit en el sistema, que en un futuro próximo puede volverse contra ellos mismos. Porque algún día los usuarios van a cansarse de pagar por la publicidad. De entregar de buena fe su propio dinero a un proyecto que solo quiere utilizarlos para diferenciarse y evitar competir directamente con sus iguales. Este uso moralmente deshonesto de la plataforma de financiación va a terminar por afectarnos a todos. Los proyectos que de verdad buscan esa «patada» para comenzar o finalizar serán puestos en duda y sepultados por títulos ya acabados y con cierto respaldo que, en realidad, no necesitan dinero.
Pero no se puede culpar solo a los estudios, porque la picaresca viene de un fallo en el propio sistema. Mientras que los autores de cine o cómic independiente cuentan con eventos de repercusión mundial centrados en la prensa y en los negocios —el festival de Sundance puede ser el mayor ejemplo de esto—, los videojuegos, debido quizás al malentendido componente interactivo del medio, centra sus ferias en el propio jugador. El cliente, el objetivo final que, en mi opinión, no debería ser el foco de estas muestras. Necesitamos un Sundance de los videojuegos. El Independent Games Festival (que se organiza alrededor de una entrega de premios, por lo que muchos juegos que se exponen ya cuentan con un apoyo que los ha llevado hasta allí) aún no está a la altura. A los gamers también les gusta mirar —el E3 y sus tráilers, los gameplays y los videos en YouTube dan cuenta de ellos—, así que vamos a usarlo. Aprender a crear mejores tráilers e invertir y apoyar la organización de eventos más grandes es la mejor estrategia para comenzar a regular. La otra es dejar de dar vueltas y pedirlo directamente: «queremos que nos financiéis la campaña de publicidad». «Queremos que nos paguéis porque no tenemos claro que el juego se vaya a vender». Es difícil. Es arriesgado, pero también lo mínimo que podemos hacer si deseamos mantener saludable la industria independiente.
Solo los usuarios registrados pueden comentar - Inicia sesión con tu perfil.
Fantástico artículo, lo hago mío totalmente. Has reflejado con precisión una realidad del crowdfunding que se ha vuelto en contra de un sector de los videojuegos que, paradójicamente, decía venir a salvar. Por mi parte, estoy muy desencantado con los crowdfundings por todos los motivos expuestos arriba.
No me lo había planteado de esta forma, pero sí que es cierto que últimamente han aparecido kickstarters que piden una cantidad muy baja para «terminar el desarrollo», y que aunque no lleguen a esa cantidad van a salir igualmente. Un poco sí que huele.
@martatrivi
Dejando aparte algunos éxitos locos tipo Mighty No9 o Shenmue, se suelen recaudar unas pocas decenas de miles de dólares en Kickstarter, los cuales se vienen a usar como preventas que ayudan un poco a financiar una pequeña parte del desarrollo (como podría ser el marketing) pero suponen una parte muy pequeña del presupuesto.
He contribuído a 60 Kickstarters de videojuego, 45 de los cuales alcanzaron su meta. Conozco también otros casos de compañeros que han hecho, y -a menos que yo recuerde- ninguno de estos casos ha financiado el juego entero con Kickstarter.
A menos que pretendan vivir en la indigencia o sea unos ingenuos que se lo tienen muy creído, la gente no apunta a financiar totalmente el desarrollo del videojuego (ni tan siquiera una parte importante del mismo), y frecuentemente se usan recursos propios, un publisher o similares para recaudar el resto de pasta. Se suele usar a modo de poner preorders para pagar una parte de lo que cuesta hacer el juego, además de usarlo como canal de comunicación para vender su juego, informar a sus posibles/actuales/futuros fans y interactuar durante el desarrollo con ellos para hacer el mismo más transparente y quizás retocar el proyecto con su feedback y sugerencias.
El hecho de que un Kickstarter funcione especialmente bien es algo que puede ayudar a llamar la atención de un publisher, partner o inversor que pueda venir a poner pasta. Algo normalmente bienvenido porque quien va a Kickstarter prácticamente siempre es porque la necesita.
Diría que esto a funcionado así desde el principio, y es conocido y aceptado tanto por Kickstarter como por desarrolladores y backers. No entiendo el problema.
Hay cientos o miles de eventos de videojuegos de todo tipo repartidos por todo el mundo, mayores o menores. Unos dedicados a negocios (publishers, desarrolladores, inversores, retailers, etc), enfocados típicamente en conferencias o networking, y otros abiertos al público, más enfocados a que vengan los jugadores a conocer y jugar los juegos, jugadores que creo tienen todo el derecho del mundo a que se hagan eventos centrados en ellos. Y bueno, hay eventos que vienen a ser una mezcla de ambos tipos.
Incluso más que para dar a conocer sus juegos, dichos eventos donde va mucha gente a jugar los juegos son muy útiles para los desarrolladores porque sirven para recoger feedback de cosas que gustan o no, o que se entienden o no, encontrar algún bug más y recoger sugerencias de gente que prueba su juego por primera vez.
Como ya sabrás en muchos de estos tres tipos, por no decir todos, suele haber acreditación para prensa e incluso muchas veces la organización directamente envía invitaciones a la prensa, quien obviamente puede escribir sobre el evento o los juegos o concertar citas para jugarlos o entrevistar a la gente, algo que siempre es bienvenido por parte del desarrollador y organización del evento.
Pero estos eventos no suelen tener a la prensa como su principal foco ya que consideran que la prensa ayuda algo a dar a conocer los juegos (en especial un par de docenas de medios con mayor audiencia del mundo), pero en menor medida que el resto de canales que usan para llegar al jugador como la publicidad de pago, dichos eventos, tener su juego en lugares destacados en las tiendas, populares influencers o comunidades especialmente interesadas en ese tipo de juego, canales propios de la empresa en redes sociales/webs de la empresa/youtube/streamings/foros oficiales/mailing lists/etc.
Antiguamente la gente no tenía internet ni dinero para viajar, por lo que la prensa tenía la exclusividad de los canales de comunicación y por eso se tenía más en cuenta para eventos tipo Sundance, Festival de San Sebastián o similares. Hoy en dia la cosa ha cambiado mucho, y más en un sector tan cercano a internet como los videojuegos.
Si por lo del equivalente a Sundance te refieres a un evento de fama mundial centrado en títulos independientes que además de premio puedas ir a probarlos y tal es muy complicado, por no decir imposible. El motivo es que por un lado en el cine, incluso las productoras independientes tienen bastante pasta, y los desarrolladores indies de videojuegos la mayoría no suelen tener un duro y/o no los invitan. Por otro lado, las producciones de videojuegos están menos centradas en USA que en el cine. Por tanto, en lugar de centrarse en un evento muy importante de estados unidos hay un montón de eventos indies repartidos por todos los países. En España por ejemplo tienes los Indie Developer Burger Awards o AZPlay, y por Europa hay varios que son más internacionales.
En el videojuego los indies no suelen tener un duro para poder viajar a otro país a enseñar el juego, y/o no suelen tener a nadie especializado en marketing y PR, o suelen tener a alguien de pocos conocimientos, experiencia, contactos y talento. Muchos no van (y deberían) a algunos de estos eventos internacionales, ya que incluso sin tener pasta pueden ir gratis a algunos, porque puedes presentar tu juego y si lo seleccionan te pagan el viaje y la estancia.
Semi off-topic: Sobre esto, pasado mañana me reuniré con representantes de varios estudios de videojuegos locales y Universidades locales que enseñan cosas de desarrollo de videojuegos para hablar sobre oferta de universidades vs demanda de las empresas. Precisamente, una de las cosas que comentaremos es que por un lado vamos a ir saturados de programadores o artistas, pero de los roles relacionados con marketing, comunicación y PR para videojuegos (también en otros, como p.e. gente de business/administración especializada en juegos) nos cuesta mucho encontrar gente preparada.
El presentar tu juego a dichos eventos suele ser gratis, pero no el caso del IGF: si quieres presentar tienes que pagar $75 ($25 estudiantes) para enviarles el juego y que quizás se lo miren para ver si lo seleccionan como nominado. Lo cual no significa que lo vayan a jugar, ya que conozco varias personas que lo han hecho y no han ejecutado el juego que enviaron. Esto tira para atrás a muchos indies, quienes creen que no es justo/ético tener que pagar para poder estar nominados a unos premios.
Ahora no recuerdo el nombre, pero hay unos premios famosos de juegos AAA que también piden pasta (pero bastante más) para que consideren si nominan tu juego o no, y también hay varios publishers y desarrolladores que se niegan a participar por el mismo motivo.
O… Quizás han conseguido financiarse hasta este punto y aunque no lo necesiten al 100% y el proyecto salga adelante de todas formas. Esos 10.000 dólares son la diferencia entre pasar 6 meses comiendo sopa de lata o no. Lo digo porque en el artículo ni siquiera se contempla esto como una opción.
Además, se vende que los malvados son los desarrolladores, que ya bastante tienen con lo suyo, pero los que terminan dando la publicidad sin que nadie se lo pida son los medios…
Yo sigo sin ver nada reprochable en esta práctica.
@kamelot666
Lo reprochable es que Kickstarter no se ha creado para que se pongan en contacto con la comunidad, para que ganen dinero con una campaña de marketing, para que vivan más dignamente o para conseguir feedback (esto en este caso es un extra) sino para financiar total o parcialmente un proyecto. Esta es una mala práctica.
@martatrivi
Te acepto ese argumento si eres capaz de encontrar eso que dices en los términos de uso de Kickstarter, los cuales no tengo ninguna duda no te has leído 😉
Tal y como yo lo veo el dev te plantea un juego potencial y te ofrece una copia del mismo (mas algún añadido en según que casos) por un pago por adelantado que en ocasiones es menor que lo que costaría el producto final, siempre y cuando no se queden el dinero por nada o hagan una castaña indecente no veo donde está el problema de que el dinero recaudado se use en publi, o incluso de que la propia recaudación solo sea una vía de publicitarse.
La gente no está más o menos contenta porque lo que han donado a un juego se use para pagarle al diseñador gráfico o al publicista, la gente lo que quiere es un producto final que sea acorde a lo que se propuso en un inicio. Si este juego en concreto que usa esa técnica que se valora como, no se, poco ética, consigue un juego logrado los que hayan participado en el kickstarter estarán contentos con el producto y eso incentivará a colaborar con otros proyectos en el futuro
Amén. Aparte de lo que menciono en el otro comentario, también suele pasar que la pasta se va acabando muchas veces debido a cosas inesperadas que han aparecido y han causado un retraso, y/o debido a problemas de planificación.
Por tanto, muchas veces se ven en el punto de tener que pedir pasta adicional por algún lado y prueban con KS además de otras fuentes.
En Kickstarter se prohibe hacer campañas para los tipos de proyectos listados aqui:
https://www.kickstarter.com/rules/prohibited?ref=rules
Kickstarter dice esto respecto a la comunicación con los backers en su manual del creador:
https://www.kickstarter.com/help/handbook/updates?ref=handbook_index
Respecto a promocionar la campaña de KS -y por tanto el proyecto en sí- en redes, prensa y demás Kickstarter dice esto en su manual del creador:
https://www.kickstarter.com/help/handbook/promotion?ref=handbook_index
@kamelot666
No digo que sea legal, digo que es inmoral. Literalmente, una mala práctica (mala praxis) por abuso del sistema.
Los términos de uso de Kickstarter son irrelevantes. Aquí no se está discutiendo si el uso que se le está dando a la plataforma está dentro de la legalidad o en conformidad con las normas de uso de la página.
Lo realmente importante del artículo de opinión (o al menos es lo que yo extraigo del asunto), es que, de un tiempo a esta parte, el uso que se le está dando a la plataforma dista mucho del fin para el que fue concebida (y que sí está en las secciones dedicadas a explicar en qué consiste): ayudar a hacer realidad los proyectos de gente creativa. Entendiendo esto como permitir que un proyecto se lleve a cabo en el plano económico. Si es que sólo hace falta mirar el nombre de la compañía; hace referencia directa al empujón inicial que se necesita para poner algo a rodar.
Y que el problema realmente está en que, al final, Kickstarter acabará convirtiéndose en una cosa que deje de ser relevante para la gente que de verdad la necesita. Los que dependen de que una campaña tenga éxito o no para poder hacer realidad su proyecto.
Que la gente acabe usando Kickstarter principalmente para campañas de márketing o pruebas de viabilidad frente a inversores reales no es ilícito, pero sería romper una herramienta que puede ser bastante útil para mucha gente.
Lo que vosotros digáis… Pero hay un pequeño problema. Para que algo sea inmoral, tiene que ir en contra de algún sistema moral actual ¿En qué mundo vivís donde la promoción o la financiación parcial de un proyecto con micro mecenazgo lo es?
Que vosotros hayais creado vuestra imagen de lo que es Kickstarter y como se debería usar no es ningún método de juicio valido sobre cualquier otro uso que se le dé.
Demostrar que un producto es viable para conseguir financiación externa sigue siendo una forma de que alguien creativo consiga su objetivo. Utilizar el mecenazgo como sistema para visibilizar un proyecto y así que la rueda continúe girando sigue siendo una forma valida de utilizar la plataforma.
En cuanto a que esto impide que se siga utilizando por personas “que de verdad lo necesitan”, Y lo pongo entre comillas porque parece que tenéis que ser vosotros los que legitiman el uso, que yo sepa no hay límite de Kickstarter así que cada cual puede seguir haciéndolo como quiera. Y si resulta que solo los que lo usan como medio de marketing tienen éxito, apuntemos la turba de gente con antorchas hacia el periodismo y los usuarios que lo consumen que a fin de cuentas serán los verdaderos culpables.
P.D: Y los términos de uso de algo nunca son irrelevantes, lo irrelevante es la opinión de alguien, ya que términos de uso hay unos, opiniones tantas como culos.
La idea principal del artículo es: «está feo pedir cantidades de dinero evidentemente insuficientes con el único propósito de utilizar la campaña de Kickstarter como una estrategia de márketing«.
Y en la página que enlazas encontramos este apartado como un ejemplo de uso de algo que no está permitido:
Entiendo que aquí Kickstarter quiere hacer referencia a coger un cacharro del bazar de la esquina, cambiarle la caja y venderlo como algo tuyo, aunque no lo dejan del todo claro. A fin de cuentas, coger tu juego financiado previamente y tirar de Kickstarter para darle un empaque y una imagen de éxito no dista tanto de «partir de un producto previamente fabricado con un nuevo embalaje sin añadir algo nuevo o sin tratar de modificar la idea original del producto».
De todas formas, sigo pensando que estáis centrando el foco en cuestiones que se tocan en el artículo de manera complementaria, como el análisis de la financiación del juego que se menciona al principio del texto, cuando el meollo está en un tema que es evidente con sólo leer el título de la entrada.
@kamelot666
Esto es un artículo de opinión. Lo pone en la portada muy claro. Evidentemente, la opinión y el sistema moral recogido en el texto es el mío. ¿Qué pensabas que significaba la etiqueta?
@martatrivi
Y yo estoy escribiendo en una parte del articulo donde pone «comentarios» ¿Qué te crees que significa eso?
Me encanta la gente como tú que da su opinión, pero no soporta que los demás den la suya si no se corresponde con su línea de pensamiento…
En fin, la culpa es mía por contestarte a pesar de que ni siquiera te mencione en mi post porque ya sabía lo que pasaría…
@kamelot666
Cierto, deberías no haber contestado. Sobre todo haciendo preguntas en plural dónde cuestionas de dónde procede el sistema moral de un artículo de opinión.
@kamelot666
Pero si has sido tú el que ha venido a un artículo de opinión intentando rebatirlo con cuatro elementos del texto sacados de contexto, exigiendo pruebas de no sé qué en los términos de uso de Kickstarter y demandando un sistema de reglas morales universales que nos sirvan de eje para dar validez a un texto de opinión xD
ya empezamos de nuevo jajaja xD
@macro
Yo he dado mi opinión que para eso creo que están estos cuadrados donde escribir… Y cada cual puede estar de acuerdo o no y decidir si lo rebate o no. Además, creo que en todo momento he sido educado y respetuoso y creo que por tanto merezco el mismo trato.
Cuando alguien te hace la clarificación de que eso es su opinión, además de una forma bastante grosera dando a entender que no sabes leer o que no entiendes las cosas ¿Que está pidiendo? ¿Respeto a su forma de ver las cosas? En ningún momento se lo falté, así que no puede ser eso… O más bien, está exigiendo que no se cuestione su opinión por la única razón de que es SU forma de ver las cosas…
Repito que yo lo único que hice en plural fue dar mi opinión sobre el tema no entiendo a qué
tanto alboroto.
@macro
Pero ¿que tiene de feo? ellos consiguen marketing y financiación y el donante un producto ¿quién sale perjudicado ahi para que se diga que está mal? Otra cosa es si el juego resulta ser una basura, pero ahi lo que provoca el descontento es la calidad del título en cuestión no el uso que se le haya dado a los fondos donados.
No veo dónde te ha faltado el respeto a ti.
Entiendo que te está haciendo la clarificación de que es su opinión y su sistema moral a raíz de este extracto de un comentario tuyo:
Aquí estás intentanto invalidar su opinión, por cierto («no es ningún método de juicio válido sobre cualquier otro uso que se le dé.»).
Tampoco veo ningún alboroto. Estamos respondiéndonos mutuamente. Y digo estamos porque, en tus comentarios, has respondido directamente a cuestiones que hemos expuesto en nuestros mensajes. Que no incluyas el «@macro» de turno no quiere decir que no nos estés respondiendo. Tus preguntas en plural van precedidas (y directamente relacionadas) de una apelación directa a un par de comentarios muy concretos que disienten con tu opinión.
Un hecho aislado podría llegar a ser irrelevante. El problema viene cuando se convierte en norma, ya que pervierte el cometido original de la plataforma y deslegitima, a largo plazo, a aquellos que quieran usarla para lo que de verdad se ideó. Que los backers acaben hastiados de Kickstarter (u otras alternativas que puedan surgir) porque ya no se fíen de apoyar nada después de que muchos otros la hayan usado para fines publicitarios. Que acaben con la idea de que los desarrolladores que meten su juego en la plataforma en realidad estén utilizando a los clientes (backers) y su dinero para pagarse una campaña de márketing gratuita. Más aún, que aquellos que de verdad necesiten de la plataforma para hacer su producto funcionar, queden sepultados por los peces gordos que la usan para estos medios (como ya hemos visto unos cuantos).
Y esto no quiere decir que esté pasando ya ni vaya a ocurrir mañana, sino que es una vía que está ahí y que puede acabar siendo el derrotero que acaben tomando las plataformas de micromecenazgo con respecto a los videojuegos.
@macro
Resumiendo, se puede llamar inmoral a cualquier cosa siempre que sea tu opinión ¿No? Y si alguien te pide que lo defiendas, lo único que hay que argumentar es que es tu opinión. Encima esto lo puedes hacer anteponiendo tu idea de cómo crees que se debería usar algo por encima de la opinión de los creadores, porque algunas veces Kickstarter ha eliminado campañas que cumplían las normas, pero pensaron que no era correctas, así que esta claro que ellos defienden su pataforma más allá de las normas previas…
Bueno, pues creo que me bajo del mundo que queréis construir. Porque cuando una opinión vierte una connotación tan negativa como la inmoralidad sobre alguien o algo sin dar ningún tipo de prueba o argumento, ni siquiera razonamiento valido más allá de es mi opinión y listo, lo que estáis defendiendo tiene un nombre y que cada cual, según su opinión faltaría más, se lo ponga. El mio es difamación.
P.D: Opinar y juzgar son cosas muy distintas…
@macro
Voy a ir por puntos segun lo que tu has ido señalando:
1. Lo que ofrece publicidad es, según extraigo del artículo, que se saque adelante un proyecto con una recaudación baja y falsa que resulta ser una mera estrategia para salir en medios.
Según esa línea es imposible que esto se convierta en norma ya que lo que hace que sea noticia es que es excepcional, si se vuelve recurrente dejará de ser noticia, por tanto perderá el interés publicitario y dejará de hacerse.
2. Te insisto en que un backer quiere que lo que se le ha prometido sea lo que se le entrega, mientras que eso sea óptimo el uso que le den a las ganacias le resultará irrelevante.
3. La publi es otra parte del desarrollo, me remito al punto anterior.
Hablas de la moral como si fuese algo escrito en piedra, cuando la realidad es que hay una serie de conceptos muy importantes en los que todos estamos más o menos de acuerdo, y luego una amplísima gama de detalles en los que cada uno tiene sus propias ideas. Al final, la moral es altamente subjetiva y como las opiniones, cada uno tiene la suya (sí, lo mismo que ocurre con los culos). Yo, por ejemplo, puedo decir que dejar a un montón de inmigrantes morir en una patera a escasas millas de la costa por no prestarles socorro es inmoral. Una persona cristiana, de una rama conservadora, puede decir que mantener relaciones sexuales antes del matrimonio es inmoral. Un vegano te dirá que comer animales es inmoral. Como puedes ver, hay una amplio espectro de lo que es moral y lo que no según a quién le preguntes. Y hay muchísimas personas que estarían en desacuerdo con el hecho de que esas cosas sean inmorales. El concepto de una moral única, universal e inamovible es un disparate.
Los argumentos que defienden la opinión del texto están, por sorprendente que parezca, en el propio texto.
Por otra parte, te parece mal que alguien tenga una opinión sobre una plataforma (en este caso, Kickstarter) que pueda ir potencialmente en contra de lo que los propios creadores piensen. Párate a pensar un poco sobre esto.
Sigues manteniendo que no hay ningún argumento o razonamiento detrás de este artículo de opinión, y eso es algo totalmente falso. Puedes estar más o menos de acuerdo en lo que se expone, pero lo que tú estás haciendo tiene un nombre y que cada cual, según su opinión, faltaría más, se lo ponga. El mío es tergiversar.
——————–
@enro
1. No que se saque adelante un proyecto, sino que se lance una campaña de Kickstarter. Este texto no es una noticia, no dejes que los primeros párrafos te distraigan del mensaje que hay detrás del artículo de opinión.
2. Mi principal preocupación no es lo que el backer se acabe llevando de todo esto. Es el hecho de que prácticas de este tipo acabe dinamitando la utilidad original de las plataformas de micromecenazgo. No me malinterpretes, a mi me debería dar igual el uso que se le dé a la plataforma y, en cierto modo, así es. No me quita el sueño. Al fin y al cabo, si este modelo se acaba pervirtiendo, aparecerán otros con el tiempo. Pero me parece mucho más valioso y legítimo que se use para financiar proyectos que no serían posibles de otra manera en lugar de como plataforma de difusión y publicidad de juegos que ya están hechos.
3. El márketing y el desarrollo son cosas distintas con objetivos principales y metas diferentes, aunque ambas se engloben en el contexto de un mismo proyecto. El peso que tienen (o deberían tener los dos) está muy equilibrado y muchas veces uno influye en el otro, pero no, no son lo mismo ni uno es un subconjunto de otro.
@kamelot666 la facilidad con la que la gente asigna etiquetas de moralidad hoy dia me tiene cada vez mas anonadado. Aunque no tanto como el segundo concepto que mencionas.
.
Es frustrante, en serio.
@kamelot666 Aquí hay quien viene a pontificar y no a debatir, no se porque algunos siquiera os esforzáis.
+100 algunos ya aprendimos
Para colmo ahora con guardaespaldas personal es más difícil xD
Al final es cierto que esto es un artículo de opinión con la que se puede o no estar de acuerdo, también es verdad que extrañamente a una persona de la industria y colaborador habitual de Kickstarter como @yurinka le parece lo más normal del mundo y a alguien de la prensa de videojuegos le parece “inmoral” (no voy a entrar a prejuzgar si ha hecho mucho o poco uso de esta plataforma aunque me hago una idea). Cada uno sabrá que opinión es más válida, yo lo tengo bastante claro.
@macro
Yo no tergiverso nada. No hay ninguna argumentación al respecto. Lo que hay es una empresa de videojuegos que ha pedido en Kickstarter una cantidad, que la escritora del articulo considera ridícula, y eso de nuevo es una opinión porque no se ha molestado en hablar con la desarrolladora, preguntarles porque esa cifra o cualquier otra cosa que te haga parecer mas un periodista que un twittero.
Luego como esta cifra ha sido superada ampliamente la prensa le ha dado cierta cobertura mediática, que de nuevo en el artículo sin ningún dato en concreto afirma que era parte de un plan perpetrado por la compañía, y luego se hace una disertación, otra vez sin ningún dato concreto, no sé, casos en los que esto ha pasado últimamente, diciendo como esto puede llevar al fin del micro mecenazgo.
Y que conste que hasta ahí me parece más o menos bien como artículo de opinión, como articulo periodístico es un mojón como una casa, pero como nadie lo llama así pues vale.
Luego está el problema y es que a toda esa fumada sin ningún fondo real se le añade un juicio y se llama a esta desarrolladora y los que hacen «este tipo de prácticas» aprovechados e inmorales.
No entiendo porque hoy en día es tan barato echar mierda sobre los demás sin necesidad y aún menos que lo defendáis como “solo es su opinión”.
Este artículo se podía escribir perfectamente sin ponerle cara, nombre y apellidos. Primero porque así estás haciendo tu parte, darle visibilidad, del entramado maligno con catastróficas consecuencias del que te estas quejando.
Y segundo porque así no estas escupiendo en el plato de nadie, que en este caso no es más que un pequeño estudio de desarrollo de videojuegos que intenta existir en un mercado que cada día es más una jungla. Y si decides no hacerlo así, pues estás en tu derecho, igual que yo en el mío de mostrar mi desacuerdo.
@naramate
@_nergal_
Si, normalmente lo evito, pero hoy me pillo con tiempo libre y me enfangue yo solito…
A ver si el problema de la pérdida de confianza en la plataforma lo van a provocar artículos como éste y no su uso con fines “más o menos morales” pero siempre dentro de las correctas normas de funcionamiento.
Este último argumento tuyo es una paja mental que sinceramente no sé por donde cogerla….no, no tiene nada que ver una cosa con la otra…..
Pues si Kickstarter nació como una plataforma para sacar adelante proyectos y se usa para dar a conocer el proyecto, darle cierta notoriedad en la prensa, recibir el feedback de los usuarios y conseguir algo de pasta por adelantado, me parece que cumple su cometido a la perfección.
@yurinka
Sus posteos tienen mas contenido añadido y parches después de lanzamiento que el Witcher 3! Creo que el departamento de testeo no hace bien su trabajo. O son presiones de la distribuidora para lanzarlos antes de tiempo? xDDD
Como siempre, gracias y a sus pies, Commendatore.
En mi opinión, lo que da mala fama a kickstarter son las campañas ultraambiciosas que terminan defraudando expectativas, incumpliendo objetivos o con retrasos eternos.
Eso hace que para que un proyecto tenga éxito cada vez sea más necesario presentar un trabajo ya hecho y ciertas garantías de que saldrá adelante.
El caso que comenta el artículo no lo veo mal. Si cumple con lo que ha prometido no perjudicará a la plataforma.
Habría que ver si el tema ético y moral de los crowfunding se aplica a Patreons que no cumplen muchas de sus promesas como, por ejemplo, el de Anait.
Por saber el límite la moralidad y la ética, no por otra cosa.
Este artículo para el anuario eh?
@macro
1. Es irrelevante, la cuestión es que no se puede convertir en algo habitual porque dejaría de ser noticia y perdería su razón de ser
2. Nada, es un topinión y es respetable
3. Sigo sin ver motivos de por que el donante se sentiría estafado por pagar la publi y no la banda sonora si son cosas que el dev va a tener que pagar igualmente
Der Untergang
Efectivamente se refieren a, por poner un ejemplo exagerado, que no pongas un proyecto de «voy a construir una consola llamada PS4» y te limites a comprar unas y revenderlas ahí. O yo que sé, decir que buscas financiar un juego que ya has acabado y sacado a la venta.
En cambio, está perfectamente ok decir que buscas pasta para hacer una secuela o una expansión del juego (hay proyectos así de juegos de mesa) de dicho juego ya financiado.
Desde el principio de Kickstarter han habido proyectos, entre ellos juegos, que estaban parcialmente o casi totalmente financiados con otros métodos, y abrían el proyecto en Kickstarter para conseguir un empujón de pasta para acabar su financiación de lo que les faltaba.
Kickstarter sugiere, y en casos que no son videojuegos exige, que expliques que tu proyecto es factible enseñando por ejemplo un prototipo. Lo cual implica que has hecho un trabajo previo al empezar la campaña de KS, el cual por tanto has tenido que financiar con otros métodos.
Respecto al comunicarte con quien te financia el proyecto, que le vayas explicando el progreso y recibas su feedback, no es que sea algo permitido en KS o sea moral, es que es algo que se hace siempre con cualquier tipo de financiación y creo que tiene todo el sentido del mundo. Obviamente quien pone pasta en algo querrá saber cómo va el proyecto, asegurarse de que no le están tomando el pelo y quizás meter algo de mano en le proyecto.
Kickstarter te anima a que le des publicidad al proyecto, lo metas en la prensa y donde sea para conseguir la mayor pasta posible. Algo que es normal, está bien es ético y entendible, ya que es positivo tanto para el proyecto como para KS, pues al llevarse un porcentaje de lo recaudado le conviene que cada proyecto recaude contra más pasta mejor, y que se financien la mayor parte posible de proyectos.
Es decir, además de para recaudar pasta Kickstarter está creado para promocionar un proyecto y que recaude los mayores ingresos, es decir, hacer marketing. Ya que sin dicha promoción sería tremendamente difícil, por no decir imposible, conseguir recaudar el dinero que necesita la campaña.
Y volviendo a lo de antes, como menciona el artículo la cosa va de que un tío pedía 10000 pavos para subcontratar peña durante unos pocos meses para acabar un proyecto (una cantidad que cuadra). Toco correcto, no ha engañado a nadie. Pero al parecer está feo e inmoral o algo así que se haya hablado mucho en la prensa de que el KS ha salido muy bien, y/o que la pasta que pide sea para acabar el proyecto y no para financiarlo entero (algo que al parecer el que ha montado el proyecto nunca ha dicho).
No sé, no encuentro sentido al artículo.
Igual habría que quitarse ésa imagen que tenemos que Kickstarter es para financiar proyectos al 100%, porque de ser así cualquier KS inferior a 300k (por poner una cifra media, que debería ser mucho más alta si se tiene un desarrollo ‘normal’) es directamente una estafa.
Por supuesto que KS lleva años siendo no sólo una vía de financiación, sino un método de promoción. Y me parece perfecto, todo vale a la hora de completar con éxito tu proyecto, siempre y cuando seas claro y honesto. Si proyectos menores ya cuestan la vida levantarlos, no quiero imaginarme algo como un videojuego con el mercado global actual.
Que la mala praxis de casos como el de HeroQuest o Ia Inafunada no empañen una de las plataformas que más ha dado a los emprendedores, por favor.