Steins;Gate tiene un hueco especial en el corazón de todos los aficionados a las visual novels y a las buenas historias de viajes en el tiempo. Publicado originalmente en el 2009, ha sido adaptado a otros formatos como manga, anime, novela y programa de radio, que han conseguido que el interés en las investigaciones de Okarin siga hoy tan fresco como el año de su estreno. Gracias a Spike Chunsoft y a su compromiso por localizar japonesadas, podremos disfrutar de Steins;Gate Elite, el remake del original, el 19 de febrero en Switch y PS4.
La versión para la híbrida de Nintendo contará con un extra exclusivo titulado 8-BIT ADV Steins;Gate, una aventura con diseño de arte retro que recrea a los personajes y escenarios del título principal. El argumento gira en torno al PhoneWave, un nuevo instrumento que permite enviar mensajes al pasado, modificando consecuentemente el presente. Los que prefieran disfrutar de la versión de PS4 se encontrarán con Steins;Gate: Linear Bounded Phenogram, otra visual novel que ya se ha lanzado con anterioridad en Japón tanto en PS3 como en iOS. Se trata de una compilación de 11 pequeñas historias, con diferentes protagonistas, que suceden de forma tanto paralela como posterior al argumento de Steins;Gate.
Aunque en Spike Chunsoft habían prometido también una versión para PC, está será lanzada posteriormente a la de consolas y aún se desconoce qué tipo de material extra y original le acompañará. Steins;Gate Elite no solo ha sido totalmente remasterizado, sino que, gracias a la versión de anime, contará con nuevas escenas y animaciones en lo que, según sus creadores, supondrá una experiencia completamente nueva.
En Estados Unidos ya han confirmado la venta de una edición física limitada que, por un precio de 89,99 dólares, incluirá un póster de tela y un libro de tapa dura con material adicional, diseños de personajes, páginas descartadas del guion y muchas curiosidades. Aún no se sabe si esta edición se pondrá a la venta en España.
Steins;Gate Elite llegará a PS4 y Nintendo Switch el 19 de febrero del 2019.
Solo los usuarios registrados pueden comentar - Inicia sesión con tu perfil.
Tiene muchos números para caer. Guardo muy buen recuerdo del anime.
@kyle
I am mad scientist
¿Por qué?
@codenar
Porque es lo que toca ahora.
Steins Gate Elite lleva en Steam un tiempo. Es una putada, porque al contrario que el original, Elite es chungo de moddear y los que tradujeron el original no harán Elite.
@kipik
Enrróllate, estoy interesado en eso.
@kipik
Digo lo mismo que @lordxamon, expláyate tranquilamente. Steins;Gate es de mis series favoritas y me molaría conocer a alguien con una opinión distinta y en qué basa esa opinión 😀
@kipik
SPOILERS
No sé… No comparto muy bien esa interpretación de lo que ocurre.
Para empezar, no creo que Okabe joda la vida intencionadamente a sus amigos porque quiera probar un aparato. Lo que entiendo que ocurre, más bien, es que, por un accidente, llega a una línea temporal en donde Kurisu vive. Él y sus amigos intentan descubrir el porqué, lo que hace que, sin que lo sepan, el SERN les siga la pista y acaben matando a Mayuri y se inicie la línea temporal de la 3ª Guerra Mundial. Y aquí es donde Okabe se siente muy culpable, lo que hace que quiera cambiar el pasado cueste lo que le cueste. Y ahí está viendo morir a su amiga una y otra vez, pero no ceja en el intento de evitar su muerte. Los demás, que comparten sus sentimientos hacia Mayuri y quieren evitar el inicio del conflicto de la 3ª Guerra Mundial, le ayudan a conseguir esa meta. No veo mucho egoísmo por ahí, sinceramente.
Creo que tu interpretación es un poco retorcida, me parece que en ningún momento la serie pretende mandar el mensaje que crees. Sin embargo, aun siendo esto así, ¿por qué tendría que hacer la serie fuese mala? ¿Acaso un protagonista tiene que ser adalid de la verdad y la virtud? ¿En qué sentido un protagonista con principios morales cuestionables hace que una historia sea de mala calidad?
Es más, tratar de impedir que la gente dé dinero a lo que disfruta y le gusta por una opinión personal, que seguramente ellos no compartan… Qué quieres que te diga, seguramente no sea lo más acertado 😕
@kipik
Así que es repugnante y tóxico de cojones por tener un protagonista deleznable. ¿Desde cuando debe darte pena un protagonista? ¿Desde cuando debe caerte bien? ¿Tenemos que ceñirnos a personajes ejemplares en tramas ejemplarizantes y un final bonito que deje a todo el mundo contento? ¿Moralina en plan Disney en su época pero adaptado «a lo que se lleva ahora»?
Es un personaje egoista. Humano. No veo el problema.
No todo tiene un mensaje y, ojo, no todo pretende dar ningún mensaje porque no todos necesitan demostrar nada.
Que los personajes tengan arcos en que sean despreciables está muy mal visto en segun que círculos y, bueno, ahí tenemos la mediocridad del catalogo de Netflix para demostrar como eso afecta a la calidad de series, películas o videojuegos. No quiero extenderme mas en esta polémica, yo recomiendo ver el ánime y jugar a la visual.
@kipik
No creo que intenten reivindicar la figura de Okabe como héroe. Cometió un accidente y quiere intentar enmendarlo, eso es todo, según me parece. ¿En qué acontecimientos exactamente te basas para argumentar esto? Y también ¿en qué momento te parece que se merece lo que pasa? ¿Por qué se merece estar atrapado en un bucle temporal si ni él mismo conocía las consecuencias?
Y en cuanto a lo del guion, como no pones ningún ejemplo, tomo realmente la opinión como gustos personales. Porque yo mismo puedo decir que la narrativa es de una grandísma calidad y ya está. En mi caso, creo que es así, entre otras razones, porque se atreve a utilizar un concepto tan complejo como las líneas temporales y la teoría de cuerdas para sostener su historia y, encima, hacer que se entienda. ¿En dónde ves que su universo haga aguas?
Si es posible, me gustaría entender mejor a qué os referís tú y @kyle con lo del drama. ¿En qué razones veis que esté mal llevado?
Sólo nos gustan los personajes con valores clericales.
Amén.
@kipik
Guión flojo no, flojísimo. Pero Okabe me parece bastante coherente con la plantilla del científico loco, que comunmente se caracteriza por su egoismo y desconexión de la realidad social que le rodea.
Y sigo igual. No sé por qué es malo que el protagonista sea una mala persona. A mi siempre me cayó mal pero no me dio la sensación de que intentaran justificarlo; es el típico al que no le pasan las cosas por ser un desgraciado si no por tocar dónde no le llaman y cuando toma decisiones egoístas se presentan como tal. Puede que en su momento me perdiese algo por clasificar al señó desde el primer momento y mi puta manía de dar por hecho que todo el mundo está podrido, pero para ser un producto tóxico, creo, debería ensalzar, justificar, convertirle en ejemplo de algo.
También es cierto que está muy interiorizado lo de que el prota, si es bueno, está para sentirse identificado/tomarlo de ejemplo y, si es malo, es muy muy muy malo y lo dejamos claro cada 2 minutos.
A mi me mola lo de acompañar a un personaje «contrario» a mi y plantearme cuan diferentes habrían sido mis acciones.
«La conjura de los necios» se basa precisamente en un protagonista que repugna al lector desde la primera página (por poner un ejemplo pop) y no creo que se pueda decir que sea una obra tóxica.
Estáclaro que hemos hecho una interpretaión diferente, no veo dónde se le pone de héroe xD
PD: Yo también hablo de Stein’s;Gate. De este 0 no sé nada.
Lastima que no conozco el Steins;gate para opinar con fundamento pero es un debate interesante. Para los que disfrutamos ( a veces )de una narrativa mas profunda en los videojocs, sin duda, es mas que deseable el que un juego te «obligue» a jugar con un ser despreciable. Porque es de cajón que eso puede hacerse aunque el juego tenga la premisa de dar un mensaje opuesto a la idiosincrasia de ese supuesto protagonista.
Aunque claro, eso obligaría a una narrativa compleja, no es algo fácil de hacer. Y si a eso le sumamos que muchos gustan (o no pueden dejar) de identificarse con los protas, agrega una problemática hasta comercial.
Igual es que soy muy de WCRPGs y para mi es habitual el jugar con personajes y decisiones completamente opuestas a mi ética en la realidad.
Como atestigua mi red esclavista (via mod) en el Fallout 3. XD
@sehio_spiegel
Que cosas, desde mi ignorancia autodidacta de un sufrido habitante de una colonia subdesarrollada del tercer mundo nunca se me habría ocurrido pensar que la novela de Toole podía catalogarse como pop, siempre me lo imaginé como algo mas de culto. Gran novela y gran personaje, por cierto.
@howardmoon
En este caso se da el debate porque, creo, en ningún momento ensalza ni critica al protagonista. Simplemente es el eje y tú ya vas construyendo el tipo de persona que es, y si no te quedas en el tópico seguramente te parezca un cabrón, como a Kipik y a mi. Por eso lo comparo con La Conjura, porque te lo cuenta todo en base al entorno inmediato y las acciones/intenciones del prota sin posicionarse. Más allá de eso son dos obras que no tienen nada que ver, NADA.
PD: Me ha costado ponerle POP. Pero supongo que la peña lo conoce, es típico de escuelas. O eso o mi escuela era lo más xD
Es curioso como las personas podemos entender una misma obra desde puntos de vista tan dispares. Para mi la serie plantea una trama muy interesante y la ejecuta bastante bien. Okabe, una persona excéntrica (o mas bien se obliga a si mismo a interpretar ese papel por el bien de otra persona -y este punto explica TODAS las decisiones que toma a lo largo de la serie-) descubre algo que puede ser un punto de inflexion para la humanidad, se pone a experiementar y la caga tremendamente. Tiene en sus manos los medios y la oportunidad de enmendar el error y así lo hace. Hasta ahí creo que es un planteamiento bastante humano y creo que muchos harían exactamente lo mismo, en esa hipotética situación o en cualquier otra. No se le presenta como un personaje virtuoso, ni mucho menos un héroe.
No entiendo tanta bilis por la serie, me parece una de las mas interesantes de los últimos tiempos, más allá del tema de la teoría de cuerdas, líneas temporales, convergencias, etc, etc.